Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría

63 Psicología Se realizan intervenciones orientadas a la necesidad de generar espacios de respiro y autocuidado para el/la cuidador(a) principal y la necesidad de organizar un sistema de cuidados. La intervención psicológica pretende que el/la cuidador(a) logre identificar los gatillantes que desencadenan conductas desajustadas con el fin de dejar capacidad instalada y aumentar la sensación de autoeficacia del/de la cuidador(a) frente a los cuidados de la PcD. Terapia ocupacional La intervención se basa en generar estrategias en el, la o los(as) cuidadores para el manejo de la sintomatología psicológica y conductual de la PcD. Se realiza educación en manejo ambiental, técnicas de comunicación en personas con demencia y educación y entrenamiento en ayudas para facilitar la participación de la PcD en actividades. Finalmente, se educa en la estructuración de una rutina diaria que incluya actividades prescritas para la PcD. Para corroborar el logro de objetivos se emplea una entrevista semi estructurada en la que se comparan las estrategias utilizadas en el manejo de SPCD pre y post intervención de terapia ocupacional. Trabajo Social Las intervenciones consisten en sesiones con la persona cuidadora para que generen estrategias prácticas para la prevención y manejo de los síntomas complejos de la PcD. Las intervenciones desde el trabajo social relevan los factores sociales, del entorno familiar y de las redes de apoyo. Las sesiones tienen énfasis en lo psicoeducativo, de acuerdo con la situación de cada persona y entorno. Asimismo, se realiza orientación y vínculo con redes locales que puedan favorecer el cuidado, apoyando el proceso de coordinación con programas del intersector y/o la comunidad. 2.2.6.5.3. Duración La intervención del programa tiene una duración estimada de 3 meses, donde se realizan, en promedio, 3-4 sesiones de evaluaciones médicas, 6-12 sesiones de terapia ocupacional, trabajo social y psicoterapia a cuidadores. En caso de que los objetivos inicialmente planteados son modificados, se puede dar el alta previamente. En casos excepcionales de difícil manejo, se puede mantener a la PcD en control, especialmente farmacológico, de manera indefinida. 2.2.6.5.4. Proceso de cierre La PcD es dado de alta del programa biopsicosocial una vez que hay remisión sintomatológica o que aún en su ausencia el/la cuidador(a) principal presente menos indicadores de sobrecarga; el entorno logra identificar gatillantes y evitar la aparición de síntomas neuropsiquiátricos. Una vez cerrado el programa biopsicosocial, la PcD es derivado(a) a médico tratante o a la red según corresponda. Se realiza informe de alta tipo de la Unidad de Memoria, donde se resumen la intervención de cada uno de los(as) profesionales. Se describe además el síntoma cardinal, el tratamiento utilizado y el o los síntomas residuales, así como el nivel de sobrecarga en los(as) cuidadores(as).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=