Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría
62 Evaluación psicológica La intervención psicológica pretende que el/la cuidador(a) logre identificar los gatillantes que desencadenan conductas desajustadas con el fin de dejar capacidad instalada y aumentar la sensación de autoeficacia del/de la cuidador(a) frente a los cuidados de la PcD. Acciones: i. Evaluación de trastornos del comportamiento. ii. Descripción de conducta desajustada, establecer cuándo se presenta, en presencia de quién se presenta y qué alternativas de solución se han abordado y sus efectos. iii. Evaluación de sobrecarga del/de la cuidador(a). iv. Evaluar características del sistema de cuidado v. Considerar historia vital del vínculo de cuidados. Considerar la presencia de estigmas, estereotipos y mitos respecto de la vivencia con una PcD. o Post evaluación inicial : se realiza una reunión de equipo para coordinar los planes de acción individuales, con foco en el o los síntomas principales a trabajar, planes farmacológicos y no farmacológicos, etc. o En caso de que en reunión de equipo así se considere, puede pedirse evaluación y apoyo a otros miembros del equipo, como neurología para el manejo de comorbilidad neurológica, o fonoaudiología, cuando problemas de comunicación afectan la intensidad o el manejo de los síntomas conductuales. o Seguimiento : Atenciones individuales cuyo principal foco es trabajar, con el/la cuidador(a) principal, desde el modelo DICE (Describir, Investigar, Crear y Evaluar )34 con las conductas que son consideradas desajustadas por el/la cuidador(a) y/o entorno. Usualmente, los controles de profesionales no médicos son de frecuencia semanal hasta que se consideran completos los objetivos por cada uno planteados en la evaluación inicial. ▪ Atenciones Indirectas El trabajo multidisciplinario se articula mediante discusiones de casos periódicas. o Semanalmente, se realizan reuniones de equipo en las cuales se guardan unos pocos minutos para conocer algunas novedades de aquellas PcD que se encuentren en el programa biopsicosocial, se da cuenta de la evolución de las PcD desde los(as) distintos(as) profesionales implicados. Se evalúa avance, barreras o resistencia de los(as) cuidadores y eventual adaptación del plan de acción. El alta definitiva del Programa es consensuada entre médico psiquiatra, trabajadora social, terapeuta ocupacional y psicóloga clínica. TABLA 16: COMPONENTE 2 - INTERVENCIÓN Psiquiatra Se consideran al menos 3 sesiones, el ingreso, control a 4-6 semanas y control aproximado a los 3 meses. Ajuste de fármacos. 34 Kales, H. C., Gitlin, L. N., Lyketsos, C. G., & Detroit Expert Panel on Assessment and Management of Neuropsychiatric Symptoms of Dementia (2014). Management of neuropsychiatric symptoms of dementia in clinical settings: recommendations from a multidisciplinary expert panel. Journal of the American Geriatrics Society, 62(4), 762 – 769 . https://doi.org/10.1111/jgs.12730 y Kales, H. C., Gitlin, L. N., & Lyketsos, C. G. (2015). Assessment and management of behavioral and psychological symptoms of dementia. BMJ (Clinical research ed.) , 350 , h369 . https://doi.org/10.1136/bmj.h369
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=