Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría

61 o Ausencia de acompañante significativo que esté dispuesto a participar y acompañar proceso 2.2.6.5. Descripción: modalidad de ingreso, procedimiento, fin del proceso y duración 2.2.6.5.1. Modalidad de derivación ▪ La derivación ocurre por medio de interconsulta que puede ser física (papel) o electrónica (ficha clínica), según sea el caso. ▪ La derivación se realiza desde la red externa e interna a la Unidad de Memoria compuesta por: o Centros de Salud Familiar o Centro de Apoyo Comunitario para personas con demencia Kintún. o COSAM. o Otros servicios clínicos del HDS. o Profesionales médicos y no médicos de la Unidad de Memoria. 2.2.6.5.2. Procedimiento ▪ Primera consulta Evaluación por médico psiquiatra en la cual se realiza anamnesis y entrevista con cuidadores para levantar y priorizar síntomas complejos y estrategias farmacológicas y no farmacológicas implementadas. Paralelamente, evaluar los criterios de inclusión en el Programa. ▪ Evaluación e intervención En caso de ingreso al programa, el programa BPS se organiza en atenciones clínicas directas que se dividen en evaluación e intervención (descritas en las tablas 15 y 16) e indirectas (discusión de casos con frecuencia semanal). ▪ Atenciones directas Se realizan evaluaciones médicas por médico psiquiatra y no médicas por trabajadora social, psicóloga y terapeuta ocupacional. Se organizan de la siguiente forma: o Ingreso : las PcD son evaluados por todos los(as) profesionales del equipo, cada uno(a) de los cuales genera un plan de acción para cada caso, con relación a sus competencias (el médico psiquiatra genera un plan de intervenciones farmacológicas, el trabajador(a) social intervenciones sociales, y así respectivamente TABLA 15: COMPONENTE 1: EVALUACIÓN Evaluación por médico psiquiatra Anamnesis y entrevista con cuidadores para levantar y priorizar síntomas complejos y estrategias farmacológicas y no farmacológicas implementadas hasta la fecha Evaluación por trabajadora social i. Diagnóstico familiar a través de entrevista a la persona cuidador ii. Identificación del sistema de cuidados de la PcD iii. Diagnóstico socio comunitario o de redes iv. Evaluación socioeconómica y pesquisa de necesidad de gestión de beneficios sociales de apoyo Evaluación por terapeuta ocupacional i. Evaluación funcional de actividades de la vida diaria. ii. Evaluación de habilidades de la PcD en relación con la ejecución de actividades (motoras, cognitivas y sociales). iii. Evaluación de intereses. iv. Evaluación de roles. v. Evaluación de rutina diaria. vi. Evaluación de comunicación entre PcD y cuidador(a) principal en la ejecución de una actividad. Evaluación en domicilio. vii. Evaluación ambiental en domicilio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=