Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría
57 ○ Reconocer el esfuerzo realizado. 2.2.4.3. Profesional a cargo Dupla psicosocial (psicólogo clínico y trabajadora social). 2.2.4.4. Población objetivo y criterios de inclusión y exclusión ▪ Población objetivo: Cuidadores/familiares informales de personas con demencia, beneficiarias de las atenciones de la Unidad de Memoria, que hayan recibido o confirmado diagnóstico de cuadro neurodegenerativo mayor de su familiar. ▪ Criterios de inclusión : Ser cuidador o cuidadora de persona diagnosticada con demencia. Tener nivel de preparación al cambio del/de la cuidador(a) igual, o superior, a 2.0. ▪ Criterios de exclusión: No aplica. 2.2.4.5. Descripción: Modalidad de ingreso, procedimiento, duración y fin de proceso 2.2.4.5.1. Modalidad de ingreso Finalizado el proceso de acompañamiento diagnóstico los cuidadores son invitados(as) a participar de esta instancia grupal. También participan cuidadores del extrasistema que requieran psicoeducación y sean pesquisados a través de COPRAD u otro organismo o profesional. No se requiere atención previa en Unidad de Memoria para la incorporación en los talleres grupales. 2.2.4.5.2. Procedimiento Grupo de apoyo abierto, sesión mensual de 1,5 horas (último jueves del mes de 15:30 a 17:00 horas vía en línea) El/la facilitador(a) trabajará mensualmente con un tema que traigan los(as) asistentes o, en su defecto, con una temática previamente establecida como reconocimiento y expresión de emociones, reconocimiento del estrés, estructura familiar post diagnóstico, afectación en la vida cotidiana del cuidador o cuidadora, manejo de sentimientos negativos hacia la PcD y sentimientos de culpa, entre otros. En cada sesión se podrán identificar tres momentos: el primero contempla una ronda inicial de presentación de cada uno de los(as) participantes donde puedan expresar al grupo como se encuentran y algún hecho importante que les haya ocurrido durante la semana. En un segundo momento, y una vez que han hablado todos los(as) participantes, se puede elegir uno de los temas que hayan salido en la primera ronda y profundizar en cómo viven cada uno de los miembros situaciones cotidianas relacionadas con ese tema o también se puede dejar un tiempo para que cada miembro exprese lo que más le ha resonado en su carácter o en su vida sobre lo que el resto de los miembros ha expresado en la primera ronda. En esta segunda parte de la actividad grupal, se puede introducir algún tema informativo y educativo que previamente haya solicitado el grupo. Finalmente, el tercer momento estará destinado a que cada miembro del grupo exprese un compromiso concreto en una tarea a realizar en el intervalo de tiempo entre una sesión y otra. En todo momento el/la profesional a cargo deberá invitar a los(as) participantes a la interiorización, la no teorización de los temas que se tratan, la escucha respetuosa y la participación sin actitud de imposición de criterios a los demás miembros del grupo. Al ser un grupo con membresía abierta los miembros pueden participar libremente, es decir, no se requiere compromiso a largo plazo; aunque se espera como efecto terapéutico. Además, se permite la incorporación de nuevos miembros de acuerdo con la demanda asistencial. 2.2.4.5.3. Duración y periodicidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=