Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría
56 Este taller para cuidadores(as) pretende ser esa instancia de conversación e intercambio de experiencias y sentimientos respecto a los cuidados hacia otra persona y hacia sí mismo, actuando como factor protector y teniendo como objetivo último dejar una capacidad instalada en técnicas de autocuidado para que se convierta en un grupo de autoayuda diseñado y ejecutado por los/as cuidadores que han recibido intervenciones en la Unidad de Memoria. Una de las definiciones más utilizadas de grupos de apoyo es la de Katz y Bender (1976) 32 que señalan que pueden ser concebidos como “ Grupos pequeños, formados por sujetos voluntarios, cuyo objetivo es la ayuda mutua cara para conseguir un fin determinado. Suelen estar formados por personas que comparten algún tipo de problema que altera algún aspecto de su funcionamiento normal, por lo que suelen ser grupos centrados en un problema y en los que se intercambian distintos recursos y tipos de apoyo. Ofrecen nuevos lazos sociales, que bien sustituyen a los recursos naturales o bien compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales, con personas que tienen problemas o experiencias comunes a las suyas. Son grupos que se reúnen periódicamente, a veces bajo la supervisión de un profesional, para compartir experiencias, estrategias y habilidades de afrontamiento, proporcionar ayuda mutua, feedback e identificar recursos comunitarios, entre otros ” (p 278). A la hora de diseñar y ejecutar un grupo de apoyo, es necesario que un(a) profesional se encargue de formarlos y asuma las tareas de dirección y liderazgo. Posteriormente, estas funciones debieran ser delegadas poco a poco en los miembros del grupo, fomentando que ellos(as) tomen una postura activa en la solución de los problemas; de manera tal que, el papel del/de la profesional vaya quedando reservado, única y exclusivamente, para tareas de consejo u orientación de índole técnico. 2.2.4.2. Objetivos ▪ Objetivo general: Generar espacio de contención, validación, resignificación, psicoeducación, apoyo y orientación para cuidadores/as de PcD. ▪ Objetivos específicos: ○ Promover un espacio de contención emocional con aceptación incondicional y positiva del cuidador o cuidadora. ○ Identificar situaciones conflictivas que se van generando alrededor de los cuidados. ○ Reflexionar en torno a la pregunta: ¿cómo fue la decisión de ser cuidadora o cuidador? ○ Otorgar apoyo emocional. ○ Ayudar a manejar sentimientos negativos. ○ Identificar pensamientos automáticos. ○ Intercambio de experiencias comunes. ○ Entregar herramientas para el manejo de conflictos cotidianos del diario vivir. ○ Promover el aprendizaje vicario y modelamiento de buenas prácticas en el cuidado de sus familiares mediante la discusión, reflexión y escucha activa. ○ Promover la responsabilidad del cuidado propio. ○ Identificar las señales de estrés que genera el cuidado de otro significativo. ○ Identificar en forma precoz síntomas de sobrecarga. ○ Identificación de áreas problemas como lo son el deterioro de la interacción social y laboral. 32 Katz, A. H., & Bender, E. I. (1976). Self-Help Groups in Western Society: History and Prospects. The Journal of Applied Behavioral Science, 12(3), 265 – 282. https://doi.org/10.1177/002188637601200302
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=