Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría
52 ▪ Cuidador(a) principal y/o entorno cercano con conocimiento del carácter neurodegenerativo y progresivo de las demencias, considerando el deterioro cognitivo y el compromiso funcional asociados. ▪ Sistema de cuidados organizado. ▪ Asistencia gradual de acuerdo con la etapa de cuadro demencial. ▪ Cuidador(a) principal y entorno comprenden la necesidad de generar espacios de respiro. ▪ Cuidador(a) y entorno con aceptación de cuadro demencial. ▪ Capacidad para implementar nuevas estrategias de manejo e identificar gatillantes. ▪ Recomendable que el/la cuidador(a) alcance un “Readiness” 3 o 4. b) No posibilidad de cumplimiento total de objetivos de la intervención Pese a lo anteriormente descrito, existen cuidadores(as) que por características de personalidad y condiciones personales se muestran resistentes, consciente o inconscientemente, a generar cambios. Estos(as) cuidadores(as) serán dados de alta pese al “Readiness” logrado. 2.2.2.6. Registro de la información del acompañamiento diagnóstico individual Ficha CMYN y evolución anexada a ficha clínica de papel HDS 2.2.2.7. Evaluaciones e indicadores del acompañamiento diagnóstico individual a) Evaluación: se aplican las siguientes evaluaciones al/a la cuidador(a) principal. ▪ Escala de “Readiness” al inicio y fin de proceso de acompañamiento ▪ Escala de sobrecarga al/a la cuidador(a) de Zarit, aplicación pre-post b) Indicadores ▪ Grado de asistencia por parte del/de la cuidador(a) principal ▪ Grado de asistencia por parte de otros familiares y personas del entorno ▪ Cierre proceso de acompañamiento 2.2.3. Acompañamiento grupal a cuidadores 2.2.3.1. Fundamentos Se han estudiado múltiples tipos de intervenciones para prevenir y tratar la sobrecarga propia del cuidado y su impacto en la salud mental de los(as) cuidadores. El cuidado de personas con demencia está asociado a trastornos de salud mental en 46,7% de los(as) cuidadores y con la percepción de alta sobrecarga en un 63%, viendo también mermadas sus capacidades laborales (Slachevsky, Budinich, Miranda-Castillo, et al. 2013) 30 . Una de las formas más estudiadas y validadas para este fin, son las sesiones grupales, que unen las intervenciones hechas por el/la facilitador(a), usualmente profesional de la salud mental, con el apoyo entre pares. La posibilidad de contar con un profesional experto en el tema que entregue elementos psicoeducativos en un espacio protegido y de aceptación incondicional, de compartir experiencias y vivencias similares, además del aprendizaje vicario, se genera una sensación de bienestar y aceptación que impactan positivamente en la calidad de vida de los(as) participantes. 30 Slachevsky, A., Budinich, M., Miranda-Castillo, C., Núñez-Huasaf, J., Silva, J. R., Muñoz-Neira, C., Gloger, S., Jimenez, O., Martorell, B., & Delgado, C. (2013). The CUIDEME Study: determinants of burden in chilean primary caregivers of patients with dementia. Journal of Alzheimer's disease: JAD , 35 (2), 297 – 306. https://doi.org/10.3233/JAD-12208
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=