Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría
51 ▪ Oferta programática atingente al caso dentro del territorio como la existencia de centros diurnos y programas existentes en los centros de salud correspondiente. ➡ ATENCIÓN Existen cuidadores con mayor riesgo de no cumplimento con los objetivos del acompañamiento individual, en particular: ▪ Cuidadores con trastorno de salud mental diagnosticado o sospecha de trastorno de salud mental que interfieren en el cuidado. Por ejemplo, patología psiquiátrica a la base descompensada o trastorno de personalidad con impacto en el funcionamiento ▪ Cuidadores con discapacidad intelectual o otro tipo de discapacidad que dificulta el cuidado (sordera, limitación visual severa, discapacidad motora) ▪ Cuidadores con patologías sistémicas significativas que conflictúan la disposición a los cuidados ▪ Cuidadores con negación y/ o resistencia a aceptar la enfermedad ▪ Cuidadores resistentes a los cambios ▪ Cuidadores con mecanismos de afrontamiento al estrés poco efectivos o disfuncionales ▪ Situaciones socioeconómicas que dificultan el cuidado, por ejemplo: o Hogar en que vive la PcD con caracterización de pobreza multidimensional, que afecte al grupo familiar o a uno de los integrantes, en una de las áreas descritas, a pesar de haber realizado vinculación con la red de salud. o Vivienda (hacinamiento, malas o regulares condiciones de la vivienda, sin acceso a servicios básicos). o Trabajo (cesantía y/o trabajo informal). o Seguridad social (no califica para acceder a jubilación u otros beneficios sociales). o Dificultades familiares en el sistema de organización de los cuidados. o Otras circunstancias jurídico - legales que los(as) afecten. En ocasiones es posible, que, en el transcurso del proceso de acompañamiento diagnóstico, se identifique un trastorno de salud mental del/de la cuidador(a) asociado a la sobrecarga por los cuidados, en ese caso el/la cuidador(a) es derivado(a) a una evaluación con médico psiquiatra de la Unidad para evaluación y tratamiento; una vez que existe claridad del diagnóstico y esquema farmacológico efectivo, es derivado(a) al dispositivo de salud mental correspondiente para continuidad del tratamiento. 2.2.2.5.3. Duración del acompañamiento diagnóstico individual Número de sesiones: Entre 2 a 8 en función de las necesidades de cada cuidador(a) de PcD. 2.2.2.5.4. Fin del proceso del acompañamiento diagnóstico individual a) Cumplimiento de los objetivos del acompañamiento: El proceso de acompañamiento diagnóstico finaliza una vez que el/la cuidador(a) haya adquirido el conocimiento y las herramientas necesarias para comprender las características del cuadro demencial de su “cuidando” y logre generar estrategias que posibilit en un manejo adecuado de las situaciones problemáticas y de síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia. Habiendo adquirido la posibilidad de identificar y modificar los gatillantes de conductas de difícil manejo; se espera alcanzar “Readiness” 4. Específicamente, se consideran los siguientes criterios de egreso:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=