Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría

50 ▪ Se indaga respecto a la red de apoyo y la necesidad de participación social de la PcD considerando sus intereses. ▪ Se realiza orientación social respecto a pensiones, jubilaciones, interdicción y poder amplio. Sesión 2 Selección de la modalidad de acompañamie nto** En los últimos 10 minutos de la sesión, la dupla psicosocial entrega al/a la cuidador(a) una carta informativa para conversar sobre las intervenciones posibles: ▪ Acompañamiento diagnóstico individual. ▪ Acompañamiento diagnóstico grupal. ▪ Seguimiento médico. ▪ Derivación asistida a su centro de salud correspondiente. Luego de un breve análisis y reflexión, se acuerda la modalidad de acuerdo con la construcción en conjunto, la resignificación del cuidado, las expectativas del/de la cuidador(a) y las características de la PcD. Si Si ** La selección de la modalidad de acompañamiento se suspendió por pandemia y solo se realiza acompañamiento individual por consultante ➡ DESAFÍOS i. Diseñar un protocolo de selección de modalidad de acompañamiento acorde a las necesidades de las personas ii. Conocer el perfil del/de la consultante que podría beneficiarse del acompañamiento individual vs grupal iii. Evaluar ventajas comparativas de acompañamiento grupal vs individual b) Acompañamiento diagnostico individual posterior a sesiones S1 y S2 Posterior a la sesión 2, se realizan sesiones de acompañamiento semanales de 45 minutos en modalidad presencial o remota. Las sesiones pueden ser realizadas en dupla psicosocial, por trabajador(a) social o por psicólogo(a) clínica, dependiendo de las características del caso y la disponibilidad de agenda. Se realizan intervenciones personalizadas al/a la cuidador(a) principal e, idealmente, se involucra a otros familiares, o cercanos, que participan del cuidado o acompañamiento de la PcD. Se abordan los siguientes temas adaptando los contenidos a la realidad del/de la cuidador(a) y el/la PcD. ▪ Primera acogida y contención. ▪ Psicoeducación y orientación respecto al diagnóstico y características de la demencia. ▪ Impacto personal, familiar, social y económico de las demencias. ▪ Pronóstico y tratamientos existentes. ▪ Síntomas psicológicos y conductuales asociados a las demencias (SPCD). ▪ Redes de apoyo y organización de los cuidados. ▪ Mitos y estereotipos sobre los cuadros demenciales. ▪ Toma de decisiones, interdicción, institucionalización.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=