Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría

40 Memoria, es posible dividir la evaluación fonoaudiológica en dos dimensiones: ▪ Evaluación comunicativo-lingüística que consiste en la valoración clínica de los diferentes componentes y modalidades lingüísticos en profundidad. Es recomendada por la literatura en casos específicos, como la sospecha de afasia progresiva primaria. ▪ Evaluación alimentación - deglución, consiste en la valoración clínica del proceso deglutorio, sumada a una entrevista dirigida al/a la consultante y cuidador(a) para determinar presencia de disfagia y riesgos asociados. 2.3.2.5.2. Objetivo Existen dos objetivos principales en función de las necesidades clínicas de los(as) consultantes ▪ Evaluación comunicativa y lingüística con fines diagnósticos y terapéuticos. ▪ Evaluación de la deglución en PcD cuyo fenotipo clínico así lo requiera con objetivos terapéuticos. 2.3.2.5.3. Profesional a cargo Fonoaudiólogo 2.3.2.5.4. Criterios de derivación Los principales criterios de derivación son: a) Sospecha de trastorno cognitivo-comunicativo secundario a demencia: ▪ Sospecha afasia progresiva primaria (APP), es decir, que exista trastorno cognitivo con alteración lingüística de inicio progresivo desde etapas iniciales. ▪ Persona con queja de denominación como síntoma predominante. Hallazgos en evaluación neurológica y/o neuropsicológica de síntomas sugerentes de un compromiso de lenguaje: o Lenguaje poco fluente, o con elementos sugerentes de un trastorno lingüístico, como presencia de parafasias fonémicas y/o semánticas, elementos clínicos sugerentes de un trastorno semántico. ▪ Fallas en comprensión no atribuibles a la memoria de trabajo. ▪ Fallas en escritura graves, no atribuibles a baja escolaridad o desuso. b) Sospecha trastorno deglutorio: ▪ Sospecha de trastorno de deglución en historia clínica (ver Tabla 10). ▪ Cuadros parkinsonianos de tipo acinético-rígido y/o lesiones de origen vascular. ▪ Excepcionalmente, existen dispositivos a nivel de APS, en los que aplican el tamizaje Eating Assessment Tool (EAT-10) 23 , ayudando a objetivar la necesidad de derivación. Si se obtiene un puntaje mayor, o igual a, 7 puntos en esta prueba, se recomienda realizar una evaluación clínica de la deglución por especialidad. ▪ Se recomienda intencionar preguntas relacionadas con trastorno de la deglución o aplicar EAT-10 24 en personas con síndrome demencial avanzado (GDS 6-7). 23 Burgos, R., Sarto, B., Segurola, H., Romagosa, A., Puiggrós, C., Vázquez, C., Cárdenas, G., Barcons, N., Araujo, K., & Pérez-Portabella, C.. (2012). Traducción y validación de la versión en español de la escala EAT-10 (Eating Assessment Tool-10) para el despistaje de la disfagia. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2048-2054. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6100 24 Fernández-Rosati, Javiera, Lera, Lydia, Fuentes-López, Eduardo, & Albala, Cecilia. (2018). Validez y confiabilidad del cuestionario Eating Assessment Tool 10 (EAT-10) para detectar disfagia en adultos mayores chilenos. Revista médica de Chile, 146(9), 1008-1015 . https://bit.ly/3y6QVMD

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=