Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría
38 vida diaria, contribuyendo a entregar información fundamental para conocer si cumple con los criterios diagnósticos de demencia o deterioro cognitivo leve. La evaluación funcional permite también conocer las necesidades de apoyo de una PcD en la vida diaria y sus rutinas contribuyendo a basar las indicaciones no farmacológicas en las necesidades de la PcD y su entorno. 2.3.2.4.2. Objetivos ▪ Evaluar las capacidades funcionales con fines diagnósticos en consultantes donde no existe claridad sobre el grado de compromiso funcional. Se explora el funcional actual y la historia del desempeño previo, identificando cambios funcionales y sus causas. Se usan instrumentos y entrevistas que contribuyen a conocer el perfil del trastorno funcional y sus causas buscando establecer si este se puede atribuir, por ejemplo, a un trastorno cognitivo y motor, perceptivo motor cognitivo y si se afecta, por ejemplo, la capacidad de tomar iniciativa. ▪ Determinar el grado de trastorno funcional y su perfil para aportar insumos para el tratamiento. 2.3.2.4.3. Profesional a cargo Terapeuta Ocupacional 2.3.2.4.4. Criterios de derivación La evaluación funcional aporta información para esclarecer el diagnóstico de síndrome demencial/deterioro cognitivo leve y/o el plan terapéutico. Se realiza en conjunto con evaluación neuropsicológica o aislada en consultantes en que la valoración clínica de ingreso sugiere que no es necesario una evaluación neuropsicológica ni fonoaudiológica. 2.3.2.4.5. Descripción: modalidad de ingreso, procedimiento, instrumentos de evaluación y duración 2.3.2.4.5.1. Modalidad de ingreso Derivación interna por profesionales médicos y no médicos. 2.3.2.4.5.2. Procedimiento Presencial y/o online dependiendo de cada caso. La evaluación se realiza mediante entrevista presencial al/a la consultante y un(a) informante cercano(a), idealmente que viva con la persona. La información se complementa con la administración de instrumentos estandarizados. Durante la pandemia, la evaluación funcional se realizó vía telemática. Post pandemia, se adoptó una modalidad mixta presencial y telemática con envío de algunos cuestionarios complementarios por correo electrónico para ser completado por el/la informante. Si el/la consultante vive solo(a) el/la Terapeuta Ocupacional realiza una visita domiciliaria para evaluar la realización de actividades de la vida diaria en domicilio. 2.3.2.4.5.3. Entrevista e instrumentos de evaluación estandarizados a) Entrevista En la entrevista con el/la consultante se recaban datos de su historia de vida, ocupación, escolaridad, rutina, hábitos, intereses y roles. Se evalúan habilidades motoras de marcha y equilibrio, presencia de dolor y déficits sensoriales, e historia de caídas. Al/a la informante se realizan preguntas acerca del desempeño funcional actual del/de la consultante, haciendo énfasis en los cambios funcionales en relación con el desempeño basal. Es importante conocer
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=