Guía de funcionamiento: Unidad de memoria. Centro de Memoria y Neuropsiquiatría
18 ▪ Trastornos psiquiátricos de inicio tardío, sin respuesta a terapia de primera línea. ▪ Síntomas motores (alteración de la marcha, caídas frecuentes, temblor, rigidez, bradicinesia) desde el inicio del cuadro cognitivo y que no son explicables por otra causa. ▪ Alucinaciones e ideas delirantes desde las primeras etapas de la enfermedad. ▪ Fluctuaciones atencionales y/o cognitivas persistentes, no explicadas por un trastorno delirante sobreañadido. ▪ Alteraciones del lenguaje prominentes desde el inicio del cuadro demencial. ▪ Demencia de instalación rápidamente progresiva (instalación de los síntomas menor a 6 meses y sin causa demostrable en APS u otro dispositivo de la red). ▪ Paciente sin antecedentes de epilepsia, con aparición de crisis convulsivas nuevas y/o movimientos anormales (post consulta a APS o urgencia si lo amerita). CATEGORÍA 2: COMPLEJIDADES DE TRATAMIENTO: SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES U OTROS ▪ Persistencia de uno o más síntomas psicológicos y conductuales, en grado severo (según NPI-Q 4 idealmente) por más de 3 meses, que no responden a tratamiento en APS o dispositivo de referencia. ▪ Crisis epiléptica en PcD sin antecedentes (post - evaluación en su CESFAM). ▪ Movimientos anormales en PcD sin antecedentes de movimientos anormales (post - evaluación en su CESFAM). ▪ Cuidador(a) con sobrecarga con sintomatología refractaria a manejo en APS. ▪ Continuidad de tratamiento farmacológico no disponible en APS. ▪ Equipos APS puede referir en otras situaciones formulando una pregunta clara del motivo de derivación. ➡ ATENCIÓN En la Unidad de Memoria no se realizan atenciones de urgencia. Frente a situaciones de emergencia se indica consulta a Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) o el Servicio de Urgencia del Hospital del Salvador. En la Tabla 2 se detallan los síntomas qué requieren consulta de urgencia. TABLA 2: SÍNTOMAS QUE REQUIEREN CONSULTA DE URGENCIA 1- Grupo 1: Síntomas que requieren consulta de urgencia SAPU o al servicio de urgencias por la posibilidad de una causa de curso potencialmente letal y tratable ▪ Presencia de signos y síntomas neurológicos focales (paresia, hipoestesia, afasia) de inicio brusco y reciente. ▪ Síntomas psicológicos y/o conductuales que pongan en riesgo la vida del/de la paciente y/o terceros. ▪ Paciente con caída, pérdida de la coordinación, equilibrio y deterioro brusco. ▪ Deterioro cognitivo y/o de conducta en una persona con antecedentes de traumatismo craneoencefálico, neoplasia, tratamiento con anticoagulantes orales o 4 Musa, G., Henríquez, F., Muñoz-Neira, C., Delgado, C., Lillo, P., & Slachevsky, A. (2017). Utility of the Neuropsychiatric Inventory Questionnaire (NPI-Q) in the assessment of a sample of patients with Alzheimer's disease in Chile. Dementia & Neuropsychologia, 11(2), 129 – 136 . https://doi.org/10.1590/1980-57642016dn11- 020005
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=