Guía de educación antisexista
8 GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA la comunidad estudiantil se constituye como agencia protagónica que efectúa interesantes actos comunicacionales y performáticos, para posicionar argumentos nuevos en la esfera educativa y para cuestionar el imperante modelo económico y de vida. Así, los/as/es estudiantes adquieren visibilidad en el espacio público y político. Su actoría desencadena una identidad y causa común que irá profundizándose, interpelando a las autoridades de entonces que con reticencia debieron sentarse a la mesa con estudiantes secundarios/as/ es y con universitarios/as/es. No obstante, en estos dos momentos (2006 -2011), la problemática del sexismo y la perspectiva de género en la educación queda soslayado del debate y las demandas. Los discursos y repertorios no se construyen para propiciar cambios en modelos educativos que busquen desmantelar el orden jerárquico del sistema sexo-genérico. Y aunque emergenmujeres como figuras relevantes del movimiento, la tónica de las revueltas estudiantiles, no estuvieron teñidas y/o empapadas de una crítica hacia la desigualdad sexo/géneros. Hubo que esperar otro mes de Mayo, 7 años más tarde, para que el 2018 las movilizaciones estudiantiles tuvieran como demanda política y urgente, las enormes desigualdades de género y la exclusión de las disidencias en la reflexión sobre la calidad de la educación. Es así como se configura una apelación directa y concreta a los espacios educativos como lugares donde la discriminación, agresión y violencia hacia las mujeres y las disidencias sexuales”, opera de manera sistemática y normalizada. En el año 2018, la “tomas universitarias 1 ” se convierten en el enclave emblemático para interpelar a las instituciones educativas de todo Chile, ya que la educación que se imparte y legitima, se sostiene en pilares de discriminación, de enseñanza vertical, restrictiva e injusta, que imposibilita una formación académica plural e inclusiva para todos/as/es. 1 La Toma es un recurso político que tiene como característica que les estudiantes hacen ingreso y uso de los espacios universitarios, y a su vez restringen su ingreso y uso al resto de los estamentos, como funcionaries, académiques, profesores visitantes, etc. Así el normal funcionamiento de la Universidad se ve suspendido, pues se crea un paréntesis en la gestión, administración y docencia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=