Guía de educación antisexista

GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA 55 Cuestionar los saberes eurocentrados, y la desvalorización del sur como territorio capaz de producir saberes propios, críticos y relevantes es sin duda otro desafío que debemos enfrentar como Universidad chilena. Tal como afirma la pensadora indígena Maya Aura Cumes continúa siendo necesaria una crítica a los modos de normalización de poderes coloniales-patriarcales. Ya que “el conocimiento que se ufana de ser neutral y objetivo no es tal, pues es realizado por sujetos concretos con determinadas circunstancias, poderes, posiciones y sentimientos” (Cariño et al. 2017, 512). Asumiendo las propuestas feministas y decoloniales, radicalizamos la visión de que es realmente impensable considerar que una opresión es más llevadera que otra, no hay opresiones soportables o como nos dice (Despentes, 2018) creer que algunas opresiones se encuentran “llenas de poesías” es un absurdo. Las opresiones son opresiones y no debemos estar midiendo o calculando cuál desmantelar. COLONIALIDAD La teoría de la colonialidad del poder propuesta fundacionalmente por el Peruano Aníbal Quijano en la década de 1990, ha sido ampliamente difundida por toda latinoamericana a través de intelectuales y activistas ligados a lo que se ha denominado “Proyecto Modernidad / Colonialidad / Decolonialidad”, siendo actualmente una de las propuestas epistémicas más relevantes en el escenario teórico contemporáneo. Su emergencia se proyecta en una red de perspectivas críticas y radicales, no sólo en el campo académico, sino fundamentalmente junto al accionar epistémico y político de los diferentes movimientos sociales. La colonialidad posee al menos tres dimensiones: del poder, del saber y del ser. La primera, colonialidad del poder, es el mecanismo que permite reproducir la diferencia colonial, como ente clasificatorio de las poblaciones con fines de dominación/explotación. La colonialidad del saber, refiere a la dimensión epistémica de esa colonialidad del poder, es decir, al ocultamiento y censura de toda otra forma de conocimiento que no maneja los estándares de lo occidental encarnado principalmente en Europa y Norteamérica. Por último, la colonialidad del ser, da cuenta de la experiencia de los sujetos subalternizados, nuevamente excluidos de las esferas políticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=