Guía de educación antisexista

GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA 43 A nivel micro y en relación al currículumoficial podemos visibilizar una serie de elementos de orden sexista, tales como “la invisibilización de las mujeres en la historia; el pensamiento y las ciencias; la jerarquización de los saberes a partir de estereotipos (ciencias “duras” y su preeminencia sobre ciencias “blandas”); el lenguaje que se utiliza en el proceso educativo; y, el rol diferenciado en los propios textos de estudio con preeminencia de lomasculino (Subirats y Brullet 1999)” (Nash 2018, 125). Paralelamente, opera además el currículo oculto , que involucra un conjunto de procesos implícitos, como son las valoraciones, significados y creencias, que operan determinando las relaciones y prácticas (Torres 1998). El currículo oculto se encuentra en las dinámicas en el aula, no son visibles y no tienen un lugar en concreto dentro de un plan o programa. Se trata de los conocimientos que docentes y estudiantes transmiten a través de prácticas cotidianas. Es importante visibilizar dichos mensajes ocultos presentes en los actos educativos para dar cuenta de aquellas prácticas, discursos y relaciones que se legitiman desde el sistema hegemónico, dejando fuera otras experiencias que quedan excluidas de estos espacios de generación de conocimiento. El currículo oculto opera de manera sutil a través de estrategias diferenciadas de socialización, tales como:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=