Guía de educación antisexista

38 GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA ANDROCENTRISMO EN EL CURRÍCULUM E INVISIBILIZACIÓN DE SABERES FEMINISTAS La forma más evidente de expresión del sexismo en el diseño curricular tiene que ver con la distribución según género de les autores en la bibliografía de los cursos, este problema destaca particularmente en las materias iniciales de algunas carreras de FACSO, en las cuales apenas se incluyen una o dos mujeres en la bibliografía. Este fenómeno no mejora sustancialmente al avanzar la continuidad de estudios. La bibliografía que se entrega dentro de los programas de las cátedras o durante las cátedras normalmente son de autores hombres. A pesar de que sea algo histórico, el ensombrecimiento de la mujer en distintas disciplinas, siento que hoy en día no se hace el esfuerzo por sacar a la luz investigadoras o pioneras de las distintas disciplinas, ahora que contamos con herramientas que nos entregan una vasta información. (Estudiante de Postgrado) He visto reiteradamente un desinterés en incluir bibliografía de autoras mujeres y no binarias, salvo en ramos que se identifican como dotados o relativos a la perspectiva de género, y una falta de conocimiento respecto del aporte de autoras, pensadoras, artistas y activistas mujeres, en los fenómenos descritos por autores hombres, a quienes los docentes rinden pleitesía. (Estudiante de Pregrado). Ante el reconocimiento de cursos con visiones predominantemente androcéntricas, se espera que académicxs estén dispuestos a interrogar críticamente sus programas y visibilizar las exclusiones de saberes que estos mantienen. Esto no significa que se deban eliminar las lecturas de autores emblemáticos, pero sí que puedan dar paso a una reflexión crítica de las ideas discriminatorias, misóginas o heterosexistas que subyacen en algunos de los escritos, para facilitar un diálogo constructivo y antisexista en torno a dichos pensadores, en vez de promover su mera censura. Además, se debe tener en cuenta que muchos autores y textos emblemáticos de las ciencias sociales hace décadas han estado sujetos a críticas académicas feministas, las cuales siguen siendo ignoradas en nuestra Facultad. Por otra parte, seguir pasando teorías del año de la “cocoa”, sin un ojo crítico como la del intercambio de mujeres, nos objetiviza como mujeres, si se nos enseña que nos usaban como bienes de prestigio,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=