Guía de educación antisexista
GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA 31 Muchas veces los cuestionamientos a las condiciones sexistas son objeto de burla y entendidos como asuntos no científicos, de poca importancia en la vida universitaria. Esto lo relacionamos, en parte, con la desvalorización de las teorías feministas en tanto saberes relevantes para las ciencias sociales, existiendo un desinterés y desconocimiento de los aportes críticos que podrían entregar a los debates epistemológicos y pedagógicos, por ejemplo. Este desconocimiento y desinterés quedó patente en diversos encuentros y discusiones que tuvieron lugar en el contexto de la toma feminista de la Facultad, en los cuales, por un lado, estudiantes, funcionarias y académicas compartieron experiencias MASCULINIDADES “La masculinidad, si se puede definir brevemente, es al mismo tiempo la posición en las relaciones de género, las prácticas por las cuales los hombres y mujeres se comprometen con esa posición de género, y los efectos de estas prácticas en la experiencia corporal, en la personalidad y en la cultura”(Connel 1997, 7). Tal como señala Radi (2020), es importante considerar la norma cis en los estudios feministas sobre masculinidades, donde siempre se asume que éstas son cis (a menos que se aclare lo contrario) y/o se igualan las masculinidades cis y trans es su posición de poder, negando así la condición subalterna de las masculinidades trans, o simplemente se invisibiliza totalmente la existencia de masculinidades trans. “Cuando las definiciones de masculinidad y de privilegio se organizan de manera exclusiva en torno a las experiencias de los varones cis, sus apuestas prácticas apuntan a reconocer los privilegios masculinos y a renunciar a ellos. En este escenario, los varones trans se encuentran nuevamente frente a una trampa lógica, deben renunciar a aquellos privilegios que probablemente no tengan ni hayan tenido, o al reconocimiento de su identidad como varones” (Radi 2020, 29).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=