Guía de educación antisexista

GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA 25 capacitismo 10 y otras formas de opresión (Luxán Serrano y Biglia 2018). El reconocimiento de la complejidad de estas interrelaciones dialoga con recomendaciones para un abordaje integrado en la enseñanza/ aprendizaje sobre el sexismo, heterosexismo y cisexismo, en la cual estas tres manifestaciones de opresión se examinan de manera simultánea (Chase, Catalano, y Griffin 2016). Chase, Catalano, y Griffin (2016) señalan que el heterosexismo, el sexismo y cisexismo son sistemas de privilegio que experimentan las personas heterosexuales (heterosexismo), los hombres cisgénero (sexismo) y aquellas personas cuya identidad o expresión de género se condice a las expectativas socioculturales para mujeres/niñas y hombres/ niños (cisexismo). Los grupos desaventajados por estos sistemas de opresión son las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, de la disidencia sexual, mujeres, personas trans y personas intersex y todas aquellas personas que no se ajustan a las normas y expectativas culturales binarias (ibíd.). La discriminación implica –según su etimología- cometer un crimen que, asumido en su condición simbólica de metáfora de lo social, podemos leer como “dar muerte en vida” a quienes se considera como inferiores por su condición. Para que la discriminación así entendida opere como mecanismo societal y cultural, requiere de la existencia de un conjunto de prejuicios que imponen características negativas a quienes padecen las diversas formas de discriminación. Tanto prejuicios como estereotipos se asientan en las distintas características que se le atribuyen a personas, grupos o procesos sociales para construir las imágenes que les marcan y califican negativamente (como peligro, debilidad, indignidad, desviación, entre otras). 10 El capacitismo denota un discurso social y cultural dominado por una actitud que devalúa la discapacidad, frente a la valoración de la integridad corporal, que es equiparada a una supuesta condición esencial humana de normalidad. Puede definirse como un conjunto de creencias, procesos, representaciones y prácticas basado en el favoritismo y el privilegio de ciertas capacidades, que produce una interpretación particular de uno mismo, del propio cuerpo, de la relación con los demás y con el medio ambiente (Wolbring 2008).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=