Guía de educación antisexista

20 GUÍA DE EDUCACIÓN ANTISEXISTA Luego, recurrimos a diversas formas de obtención y recolección de información, mediante un proceso participativo de diagnóstico que contempló tres etapas: Primero, desde la constitución de la Comisión Triestamental en FACSO, organizamos talleres de diálogo donde discutimos cómo queremos y pensamos una educación no sexista, los cuales fueron sistematizados durante los meses de julio a diciembre del 2018. Segundo, y de forma paralela sostuvimos reuniones con expertos/as/ es de nuestra Facultad en temas de educación, perspectiva de género y teorías feministas; y consultamos con docentes y estudiantes cómo se imaginaban este documento, qué requisitos consideraban que debía cumplir y cómo esperaban que se estructurara. Y en tercer lugar, realizamos durante el primer semestre del año 2019 una encuesta en línea, que fue respondida voluntariamente por les estudiantes y egresades de pre y postgrado de FACSO, en la que se consultó sobre experiencias de sexismo en la Universidad. Las respuestas fueron sistematizadas y se incorporan en esta Guía, para ilustrar cómo el sexismo se expresa en discursos y prácticas concretas y cotidianas en nuestra institución. Desde aquí, la noción de sexismo trabajada en esta guía no sólo se presenta como una reflexión aislada, sino que se localiza como una realidad situada y cristalizada en nuestra Facultad, que nos exige tomar una postura anti-sexista y llevar a cabo acciones de transformación. ¿Qué encontraremos en esta Guía? En una primera parte se presenta una revisión sobre cómo se expresa el sexismo en el ámbito educacional desde la perspectiva de género. Para que toda la comunidad universitaria pueda profundizar en la conciencia y capacidad de reconocer el sexismo en el ámbito universitario. Para ello se abre el diálogo con el campo de los estudios de género y las epistemologías, teorías y pedagogías feministas. Se entrega a la comunidad referencias básicas y sugerencias teóricas que permitan profundizar en las temáticas de mayor interés. Sumado a esto, se incluye la revisión de ámbitos considerados particularmente problemáticos para nuestra comunidad educativa,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=