Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

98 El análisis se limitó a doce discursos, seis de cada líder. Se buscó que cada discurso fuera lo más comparable posible con un equivalente del otro líder y elegir ocasio- nes similares aun cuando fueran en distintos años. Seleccionar tiene la desventaja de mantener cierta arbitrariedad, pero por otro lado permitió la inclusión de dis- cursos de diferentes contextos -ubicación, año, audiencia- que a la vez tuvieran referencias significativas y numerosas a América Latina. Cristina Fernández: Soberanía e inclusión social En los discursos de Cristina Fernández, presidenta de Argentina entre 2007 y 2015, Argentina y América Latina se entrelazan en una lucha compartida por soberanía e inclusión social. El concepto aglutina aliados regionales y enmarca la unidad de estos líderes como un componente esencial y disruptivo para la emancipación de los países de la región. América Latina tiene un lugar protagónico y constante en los discursos analiza- dos de Cristina Fernández, aun en las situaciones menos esperadas. En una reu- nión bilateral con Piñera en 2012, la entonces presidenta argentina se refirió a la pertenencia regional de ambos países como un aspecto esencial para comprender la relación argentino-chilena y su futuro: “Nuestro destino como países está en la unidad de la América del Sur” (C2) 2 . Explicó que Argentina y Chile solo serían “grandes, más libres, y más independientes” si replicaban la “unidad e integra- ción” de hace doscientos años, en referencia a las guerras de independencia (C2). En los demás discursos, se mantiene la constante de entrelazar a Argentina y Amé- rica Latina en una histórica lucha compartida por la emancipación de una nación latinoamericana, la cual se mantiene vigente. Significativamente, los discursos ubican a los gobiernos del “giro a la izquierda” como sucesores de la lucha iniciada por los héroes de la independencia. En el 2010, durante el Bicentenario argentino, Cristina Fernández exclamó que los líderes latinoamericanos presentes -de iz- quierda, salvo por Piñera- compartían el mismo “camino” que San Martín, Bolívar, O’Higgins, Artigas, y José Martí (C1). El gobierno argentino, al igual que los héroes latinoamericanos del siglo XIX, estaba comprometido con “defender los intereses sagrados de la patria” (C1). Esa patria, notoriamente, entrelazaba a Argentina y a América Latina: “¡Viva la patria! ¡Viva Argentina! ¡Viva América Latina!” (C1). 2 Este investigador ha realizado todas las cursivas, con el objetivo de resaltar el vocabulario de iden- tificación regional y/o nacional. . Pese a utilizar el término más restrictivo de “América del Sur”, fue significativo el uso de nociones latinoamericanistas respecto a la unidad cómo mecanismo para alcanzar la soberanía.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=