Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
90 Díaz, A. (2008). A mérica Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio . Chile: Libros de la CEPAL. Dos Santos, Theotonio (1987), La revolución científico-técnica . Tendencias y pers- pectivas, México, Facultad de Economía, UNAM. Dos Santos, Theotonio (2002). Teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. México, Plaza y Janés. Durand, C. & Milberg, W. (2019). Intellectual monopoly in global value chains, Review of International Political Economy, DOI: 10.1080/09692290.2019.1660703 Font, E. Ruiz, M. Lazcano, C. (2015). El impacto de los intangibles en la economía del conocimiento. Economía y Desarrollo, 2, 119-132. Forns, J.(1951). Derecho de propiedad intelectual en sus relaciones con el interés público y la cultura. Anuario de Derecho Civil, v. IV. INAPI. (2016). Chile: Estrategia Nacional de Propiedad Industria l. Gobierno de Chile. Espinoza, P. & Jackson, G. (2019) Copia o muerte: Una decisión urgente para nuestra supervivencia. Chile. Editorial Saber Futuro. Mangas Martín, Araceli. (2004). Integración, soberanía y globalización: reflexiones. Anuario Argentino de Derecho Internacional. 2004 pp. 141-155. Miro, F. (2007). El futuro de la propiedad intelectual desde su pasado. La historia de los derechos de autor y su porvenir ante la revolución del internet. En Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. Vol. 1 n. 2 pp. 103-155. Núñez, J. (2003): Ciencia, tecnología y sociedad de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Cuba, Félix Varela, La Habana. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2016). Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos. Ginebra: OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2016). Principios básicos de la propiedad industrial. Ginebra: OMPI.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=