Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
89 Bibliografía Baylos, H. (1993) Tratado de Derecho Industrial. Ed. Civita s, Madrid, 2a edición. Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial, Pirámide, Madrid. Bernal-Meza, R. (2021). Latin America: an interpretation to explain the new co- re-peripheral relationship with China . Universum (Talca), 36(1), 289-312. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-23762021000100289 Cardoso, F. Faletto E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina . Siglo xxi editores, sa. Cañibano, L. y Sánchez, P. (2004). Medición, gestión e información de intangibles: lo más nuevo. En Revista de Contabilidad y Dirección, ACCID. Vol.1, pp. 99-139. Cerda, A. (2012). Derechos de autor y desarrollo: Más allá de la ilusoria solución provista en el “Anexo” del “Convenio de Berna”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXVIII, 181-238. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Ciencia tecnología e innovación en la economía digital: La situación de América Latina y el Caribe . Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL. Convención interamericana sobre el derecho de autor en obras literarias, científicas y artís- ticas, adoptada en Washington D.C ., el 22 de junio de 1946. Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial. (1883) Acta de Estocolmo, 1967. Convención universal sobre derecho de autor, Ginebra, 6 de septiembre de 1952. “Convenio de Berna” para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, Acta de París del 24 julio de 1971 y enmendado el 28 de septiembre de 1979. Coriat, B. (2008). El régimen de la propiedad intelectual y la innovación . En Reali- dad Económica vol. 233, Pág. 49-65. Buenos Aires, Argentina. Dautrey, P. (2012). La economía del conocimiento en América Latina; ¿Hacia la irrelevancia?. Cuadernos Geográficos, 50, 169-185.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=