Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
87 Conclusión Se ha revisado el lugar que ha ocupado la propiedad del intelecto durante el trans- curso de la historia y como esta desborda su propia capacidad, aún así, la expe- riencia histórica demuestra a la institución como una en constante evolución. En general, la Propiedad Intelectual se discute hoy en día ante una crisis, ciertos delitos o plagios. Pero también, ante la cesión de algunos derechos, la declaración de un bien público, el surgimiento de ideas o la creación de obras e inventos genia- les, por nombrar ejemplos positivos. Atendiendo lo anterior, y para concluir un primer acercamiento a la Propiedad In- telectual y sus vertientes, cabe destacar que fue el mismo rebalse de los instru- mentos disponibles lo que generó cambios en la estructura de la institución en análisis. De tal manera que ni la medicina ni la cultura hoy ven resuelta la capacidad de sus Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, tampoco lo hicieron sus beneficiarios en el Renacimiento. Así, vemos que una vez más, las ideas necesitan de un cuerpo institucional en constante renovación, y al tanto del contexto e intereses no solo de unos pocos. El monopolio intelectual y la capacidad de control de los propietarios del conoci- miento sobre las naciones en vías de desarrollo, deja ver que el debate centro-peri- feria tiene un lugar en los tiempos actuales. Las medidas que facilitan a los países en desarrollo a convivir con el sistema de Propiedad Intelectual, proporcionan me- dios desconectados de las capacidades periféricas (existentes y potenciales) y tan solo flexibilizan algunos parámetros. Las asimetrías que ha perpetuado y reinventado el proceso de institucionalización de la Propiedad Intelectual deben tomarse en cuenta tanto por lo anterior, como por la trampa que significa la protección excesiva del intelecto. La paradoja que convocan los Derechos de Propiedad Intelectual conjunto a la innovación debe ser estudiada en profundidad, para así avanzar hacia políticas Internacionales y de Estado con efectos positivos. De otra modo, el sistema en cuestión seguirá en- trampando sus propios objetivos por falta de conocimiento. Es así, que desde América Latina y su condición de dependencia, resulta interesan- te pensar en una estrategia renovada que tome en cuenta las riquezas de la peri- feria, como su proliferación científica y cultural. En este sentido, se necesita una institución eficaz que resguarde las capacidades locales en virtud de un desarrollo contextualizado, sustentable, equilibrado, justo y por el bien común.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=