Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

86 mayoría son ricas en propiedad intelectual (Schwartz, 2021). Según Veblen (1904), el impulso de las empresas basadas en los DPI consiguen sus ganancias monopólicas mediante la supresión de la innovación y la adquisición preventiva de nuevas empresas con potencial competitivo. Si la adquisición no es posible, estas grandes empresas direccionan el mercado y utilizan los DPI para suprimir mediante demandas y litigios a la competencia, puesto que los mismos derechos les aseguran el control de las ideas y patentes. El daño del monopolio intelectual estaría en que las empresas que lo componen, obstaculizan tanto la innovación disruptiva como la propia. Les resulta más fácil y rentable procesar o absorber legalmente a empresas nacientes, que invertir en nuevas ideas e innova- ción (Schwartz, 2021). Por lo anterior, se pone en duda el valor que tiene el fortalecimiento de la Pro- piedad Intelectual, ya que, si bien prometía incentivar la innovación mediante la transferencia tecnológica desde los países desarrollados hacia aquellos en vías de desarrollo, los estudios empíricos al respecto no muestran evidencia positiva respecto de los efectos que trae dicha rigidez. La protección de la Propiedad Inte- lectual, en lugar de cumplir sus promesas globales de innovación constante, es- taría frenando la innovación en sí misma y beneficiando de sobremanera a ciertos grupos económicos del centro (Durand y Milberg, 2019). Asimismo, el monopolio intelectual va en detrimento de la distribución geográfica equitativa de los intangibles y su valor en el comercio mundial. La propiedad del conocimiento está concentrada en muy pocas empresas dentro de países indus- trializados quienes, una vez realizada la inversión en innovación, consideran más rentable asegurar la propiedad de sus ideas y no reinvertir para incentivar el de- sarrollo. Junto con otros problemas, como la evasión fiscal en desmedro del bien- estar social, el estancamiento que produce la sobre protección del conocimiento da lugar a estructuras asimétricas de mercado donde los países de la periferia, carentes del volumen intelectual de los países desarrollados, difícilmente pueden escalar en las cadenas de valor globales (Durand y Milberg, 2019). Ahora bien, asumido que los procesos de cambio en la economía mundial redefinen la posición de los países y alteran el equilibrio de poder vigente entre los bloques desarrollados y los emergentes (CEPAL, 2016), el conocimiento y su actualización dinamizan la sociedad siempre y cuando se posea la capacidad de incorporar nue- vos conocimientos. Desde este punto de vista, se considera que una evaluación y reestructuración global del proceso no es positiva para América Latina, puesto que el auge en la renta de intangibles ha exacerbado la distancia en las capaci- dades productivas y de innovación entre las naciones (Font, Ruiz, Lazcano, 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=