Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
85 En la misma sintonía, el capitalismo era caracterizado por Marx como un proceso de refinamiento excesivo de las fuerzas productivas intelectuales externas al ser humano. Para ilustrar, describió una máquina con tecnología de punta siendo ma- niobrada por trabajadores privados de cualquier oportunidad de ascenso, hacien- do de la ciencia una fuerza productiva diferente al trabajo, y puesta al servicio del capital. Sobre esto, Ugo Pagano observa que la tendencia por “sobre-capacitar el capital” está a la vista en las características del capitalismo actual, incentivando a las empresas a sobre-invertir en bienes intangibles que les aseguren el monopolio del conocimiento. “La privatización del conocimiento y su transformación directa en el activo propietario más valioso de la firma” (Pagano, 2014. 1413), es un peligro que tanto Marx como Braverman habían pasado por alto. Y así, los intangibles y el capital intelectual significan un área de investigación tanto para directivos empresariales como para los tomadores de decisiones (Ca- ñibano y Sánchez, 2004). Estos activos carentes de un cuerpo físico o financiero presentan un enfoque relativo a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), en la profesionalización de personal clave y de software (OCDE, 2019). Es evidente, entonces, que el conocimiento constituye un factor clave en la vida económica, cultural, social y política de la humanidad, y parte importante del proceso produc- tivo (Núñez Jover, 2008). Tal es su importancia que, con miras a mantener ciertas soberanías nacionales, se ha propuesto dentro de la Unión Europea la promoción de una “soberanía del conocimiento” que fortalezca los parámetros de Propiedad Intelectual e incentive un nacionalismo desde ese enfoque (Mangas, 2004). Sin embargo, las iniciativas de innovación y refuerzos en la Propiedad Intelectual han propiciado transformaciones negativas, perjudiciales y monopólicas en el mercado, han sido causa de un estancamiento económico y “entrampado” a la misma innovación. Ugo Pagano describe el “monopolio intelectual capitalista” como un monopolio de capacidad legal, que se apropia de bienes intelectuales tanto nacional como internacionalmente, limitando la libertad de las y los indi- viduos en diferentes partes del mundo. Desde esta perspectiva, la propiedad del conocimiento y su monopolio serían equivalentes a los poderes imperiales del pa- sado (Pagano, 2014). En otras consecuencias, Herman Mark Schwartz (2021) describe que en las últimas tres décadas se observa a nivel mundial un estancamiento secular o letargo en el crecimiento de las naciones. El motivo es una estructura tripartita, tratándose una de las partes del estancamiento económico que produce el oligopolio y/o monopo- lio intelectual. Describe el cambio estructural en los componentes del PIB luego de la década de 1980. Un escenario que hasta hoy concentra la generación de riquezas en pocas empresas carentes de incentivos hacia la inversión, empresas que en su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=