Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
83 En el caso de América Latina y sus economías en vías de desarrollo, no era com- parable el alza en el uso del conocimiento y avances tecnológicos de los paí- ses desarrollados con el propio. Su desarrollo industrial estaba asentado en la producción de agro-minerales y la maquila, industrias que requerían de poca educación formal, generadoras de puestos de trabajo estáticos y rutinarios, y derivadas de una “inserción global basadas en su tradicional exportación de materias primas” (Dautrey, 2012, 169). La redefinición de los Derechos de Propiedad Intelectual del ADPIC no hacía posible imitar los procesos desarro- llados por su ya marcada diferencia (Dautrey, 2012). En otras palabras, la con- dición socioeconómica de ALYC era diferente a la de los países desarrollados, por lo que la modernización del régimen de Propiedad Intelectual ubicaba una vez más a la región como dependiente del desarrollo de los países centrales. Ejemplo de una dependencia contemporánea, es que según el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile, entre 2013 y 2015 sólo el 13% y 12% de pa- tentes y diseños industriales procedían de residentes chilenos. Entre los motivos que explican lo baja de ambas cifras, la institución sugiere que producto de la poca inversión de Chile en I+D 3 , no se producen la cantidad de inventos o diseños para proteger como en otros países donde se incentiva la innovación (INAPI, 2016). Cabe mencionar que la aprobación del ADPIC en ALYC fue acelerada, y ello trajo la oleada de adhesiones vista en las Convenciones anteriores y al Tratado de la OMPI. También es interesante mencionar que, previo al ADPIC, los países de ALYC adoptaron en su mayoría las reformas del Consenso de Washington (1989), y como este Consenso contenía las direcciones comerciales a seguir para el desarrollo los países subdesarrollados, los argumentos de la dependencia de la CEPAL fueron disminuidos. En parte, por la adhesión de la región a las pautas estadounidenses, también por el desarrollo acelerado de Estados como Corea del Sur y China, el capítulo de Fukuyama (1992) dedicado a la destrucción de dicha teoría en El Fin de la Historia, y una evolución hacia el neo-estructuralismo en América Latina (Dos Santos, 2002). Aún así, el apogeo chino ha puesto en jaque el orden hegemónico central y ha hecho reconsiderar el patrón centro-periferia de los últimos años (Bernal-Meza, 2021). Además, la evolución o historia de la propiedad Intelectual no concluye con el ADPIC, puesto que dicho Acuerdo fue previo a la era del Internet y al apogeo de la biotecnología. Es más certero afirmar que a partir de este comenzó un nuevo desarrollo o época histórica que sigue en curso (Diaz, 2008). 3 “Según estadísticas de la OCDE de 2010, Chile está en el último lugar de sus miembros en cuanto a inversión total en I&D como porcentaje del PIB, financiación publica e inversión empresarial de I&D y otros indicadores relacionados” (INAPI, 2016, 27).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=