Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

82 dependencias coloniales sería un reflejo de los cambios políticos y económicos de la metrópoli, cuando realmente cada una de estas sociedades posee condiciones históricas divergentes. Entonces, considerar las diferencias que existen como des- viaciones de un patrón general no corresponde, debido a que los factores influyen- tes, las formas de conducta, los procesos sociales y económicos, serían más bien “núcleos de análisis” que facilitan la comprensión del sistema económico mundial (Cardoso y Faletto, 1969). Núcleos que, por lo menos en la fase evolutiva de la Propiedad Intelectual y relativos a ALYC, no se perciben en la toma de decisiones, ya que la adhesión del continente tanto al Convenio de París como al de Berna fue posterior -con la excepción de Brasil- al proceso de negociaciones de los Acuerdos. Así, la vinculación de los países de la periferia al orden descrito poco se hace cargo de la condiciones históricas y contextos de las sociedades en cuestión. Es observable, desde 1994, una inclusión generalizada de los países de ALYC a los Convenios analizados. Esto es fruto de un proceso de internacionalización más complejo, ya que los cambios en el mercado durante la segunda mitad del siglo XX fueron de tal magnitud, que propiciaron la creación de nuevas instituciones internacionales. En 1994 se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC), constituyéndose una gran reforma institucional al incorporarse en el Acuerdo aspectos relativos a los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) y su relevancia en el comercio internacional. Sin embargo, el ADPIC (Anexo 1C del Convenio creador de la OMC), resultó de negociaciones multilaterales de las cuales los países en vías de desarro- llo estuvieron al margen y presionados para ser flexibles. Durante este proceso de cambios, los países desarrollados habían acelerado su ritmo de innovación impulsado por las Tecnologías de la Información y la Comu- nicación (TIC) y la biotecnología. Asimismo, con la caída del muro de Berlín y la integración de China y el ex bloque Soviético en el capitalismo mundial, la glo- balización de los mercados se expandió sin las barreras pasadas. La revolución tecnológica de los países desarrollados estimuló continua y sostenidamente su in- novación. Esto, sumado a la difusión mundial de información y conocimiento, hizo crecer la brecha regulatoria entre los países desarrollados y los del Sur. Mientras los primeros fortalecían los derechos de propiedad intelectual, aquellos en vías de desarrollo mantenían una legislación nacional más flexible (Díaz, 2008). La “flexi- bilidad” de ALYC en la negociación del ADPIC se traduce en un tipo de vinculación a destiempo de las necesidades reales de estos países periféricos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=