Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

76 En otras palabras, las ideas y los inventos, entre otras creaciones e investigacio- nes de carácter intangible, no han tenido por sí solas a lo largo de la historia un reconocimiento institucional, sino que sus posibilidades han estado sujetas a la estructura prevalente de un momento y contexto determinado, una estructura que puede y se ha transformado de acuerdo con las capacidades y necesidades que emergen dentro de las sociedad (Miró, 2007). Por lo anterior, es pertinente revisar las transformaciones históricas en la materia, estas hacen visible que a la par del desarrollo económico derivado de las ideas, ha ocurrido un proceso institucional para la protección del conocimientos e inventos: los Derechos de Propiedad Intelectual (Sánchez Noda, 2009). Debe considerarse, entonces, que proteger legalmente una idea conlleva desafíos que se adelantan al marco institucional establecido, puesto que desde que comenzaron las iniciativas para la protección creativa y/o innovadora, el aparato institucional ha tenido que responder a cierta proliferación de actividades, no siempre encontrándose prepa- rado para tal tarea (Miró, 2007). A pesar del reconocimiento generalizado de los activos intelectuales, el desarrollo global de dicho reconocimiento ha sido disparejo. Esto ha hecho del proceso de institucionalización de la Propiedad Intelectual uno donde se ha excluido de las conversaciones multilaterales a ciertos países, y vuelto protagonista a unos pocos (Durand y Milberg, 2019). El proceso poco se ha hecho cargo de hacer converger las necesidades e intereses de los países “en desarrollo” con las imposiciones de los países “desarrollados”, perpetuando el patrón “centro-periferia” propuesto por la teoría de la Dependencia y las desigualdades que conlleva. Para comenzar, se hará un recorrido en torno al concepto de Propiedad Intelectual, su proceso institucional e histórico, los principales acuerdos adscritos en la mate- ria, y el rol ocupado por América Latina y el Caribe durante el proceso en cuestión. Observado esto, se realizará una lectura desde la teoría de la Dependencia y los desafíos que conlleva la “internacionalización incompleta”, en miras de actualizar la reflexión centro-periferia. Para profundizar en las desigualdades que ha gene- rado el proceso de institucionalización de la PI, se observarán algunos cambios sucedidos en el mercado, cadenas de valor y los conflictos que trae la acumulación de capital intelectual a la luz de estudios más recientes. Propiedad Intelectual Ahora bien, si “el derecho de propiedad es relativo a las cosas, y a nuestras rela- ciones recíprocas respecto al uso y control de ellas” (Waldron, 2001, 2.), referidos a bienes intelectuales, nos preguntamos ¿sobre que cosas existe la propiedad inte-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=