Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

8 a todos, de algo común que nos iguala en tanto seres humanos. Parte de princi- pios generales, de articuladores, de nociones que recorren todas las divisiones: la creatividad del lenguaje, la imaginación, el tiempo y el espacio” 3 . Esperamos que aquí no sólo se encuentren análisis críticos serios y concienzudos, sino tam- bién voces posibles de interlocución ante la desorientación general que acecha el mundo sobre las que, sin duda, en América Latina tenemos algunas cosas que decir al respecto. Agradecemos a todas y todos quienes formaron parte de este espacio en algún momento, pero que por diversos motivos no son parte de las autorías aquí conte- nidas. Así como también al Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos por permitirnos funcionar bajo su alero, sobre todo a su director en nuestro inicio, José Luis Martínez y a su directora actual, Claudia Zapata y el resto de sus académicos y funcionarios que nos apoyaron en todo momento. Al equipo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes nos apoyaron también de manera integral con el inicio de este Taller, así como con las actividades públicas que organizamos en el transcurso de estos dos años. Finalmente, agradecer el generoso aporte del Departamento de Postgrado y Pos- título de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, a través del Concurso “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado, 2020-2021”; así como también del Proyecto de Internacionalización UCH 1866 “El lugar de la cultura en las crisis y transformaciones sociales y políticas en la América Latina del siglo XXI”, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, coordinado desde el CECLA. Esperamos que la multiplicidad de actores y de voces que se manifiestan en el escenario actual tengan un correlato igualmente complejo en las reflexiones que proponen los ensayos que aquí presentamos, y a su vez que desde nuestras auto- rías podamos colaborar con nuevas interrogantes y perspectivas. La diversidad es también parte constitutiva de nuestro Taller, pues las y los autores que escribimos provenimos de disciplinas distintas, entre ellas las Ciencias Sociales, los Estudios Internacionales, Literatura, Filosofía e Historia del Arte. A ello se suma que naci- mos y habitamos puntos del planeta distintos (conectados gracias a la aceleración tecnológica que se produjo con la pandemia), todos con un interés importante por la política internacional. Por ello pensamos también que no sólo los ensayos con estándar académico debían ser recogidos acá, sino también ensayos visuales que representen en la labor artística las reflexiones de otros miembros del Taller, acogiendo así diversas formas de pensar, escribir y presentar los problemas con- temporáneos, algo que nos complace enteramente. 3 Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Una especulación. Eterna cadencia editora, 2010. p. 11 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=