Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

7 vorecidas son las que menos contaminan, siendo un dato importante a destacar el del alza de los hidrocarburos que en términos impositivos afecta más a estos grupos y no modifica los hábitos de consumo de quienes sí generaron (y generan) el problema. Estamos, sin lugar a dudas, ante gobiernos más pobres y con un sinnúmero de desafíos de futuro. El informe que destacamos en esta introducción hace el llama- do a redistribuir la riqueza para robustecer los presupuestos de los Estados, seña- lando que al tocar mínimamente estos capitales acumulados a base de impuestos, se podrían hacer importantes cambios en términos de justicia social, económica y ecológica. Ahora bien, hemos querido reflexionar sobre el tiempo particular en que aparece esta publicación, advirtiendo que es un momento de cambios sistémicos, por ello tal vez muchas de las cuestiones aquí descritas o señaladas se transformarán in- eludiblemente. Pero de eso se trata el ejercicio de reflexionar políticamente proce- sos en curso, vinculando lo particular con lo global y viceversa. Ineludible es también que el título de esta compilación remite al ya clásico de la crítica literaria latinoamericana Aquí América Latina. Una especulación de Josefi- na Ludmer, un libro escrito al finalizar la primera década del siglo XXI, el cual se propone como un reservorio de experiencias individuales y colectivas, de experi- mentos para comprender nuestra región en lo que la autora detectaba no sólo un cambio de época sino un cambio epistemológico regional y mundial. Esa serie de ensayos de Ludmer ha sido una inspiración para este proyecto colectivo, puesto que desde el título se sitúa el lugar de pensamiento -o habla, si pensamos en Ri- beiro- en nuestra región. Y, también, el especular ludmeriano , no en tanto adjetivo de reflejo, sino más bien como verbo que imagina lo real y lo ficticio, los hechos y los objetos de producción simbólica, para elaborar una teoría de y sobre nosotros mismos . Siguiendo esta idea, habría que remarcar que nos reunimos durante dos años a especular, después otros tantos meses a escribir y compartir lo que estábamos pensando, desde aquí, ese mismo lugar en el que se situaba Ludmer a principios del siglo XXI. Nosotros ya habiendo vivido la segunda de sus décadas recordamos este arte de reunir ideas y postular un instante presente para que un otro lo com- prenda, un otro que esperamos esté tanto dentro de nuestras fronteras nacionales como fuera. Para que como lo señalara la autora: “La especulación en América Latina, en la posición estratégica que le corresponde, parte de lo que nos toca

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=