Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

65 posible resolver los problemas existentes poniendo el foco solo en algunos aspec- tos. En este marco, los países han diseñado procesos de implementación especí- ficos adaptados a las realidades nacionales, con arreglos diversos en términos de institucionalidad, actores participantes, estrategias y políticas priorizadas. Sumado a lo anterior, el desarrollo se plantea como un proceso colectivo que re- quiere de la acción mancomunada de actores diversos, tanto a nivel nacional como internacional. En este marco, sin perjuicio del reconocimiento explícito a la res- ponsabilidad principal de cada país sobre su propio proceso, se establece que la financiación pública internacional (además de la nacional) es un medio de imple- mentación “vital para proporcionar servicios esenciales y bienes públicos y catali- zar otras fuentes de financiación” (ONU 12). En este contexto, la AOD es destacada por su rol facilitador de recursos adicionales provenientes de otras fuentes, tanto públicas como privadas, por lo cual la Agenda 2030 reitera el llamado al cumpli- miento del compromiso asumido por los países desarrollados de destinar el 0,7% de su INB a este instrumento. En síntesis, puede concluirse que la conceptualización del desarrollo ha experi- mentado una notable evolución, sustentándose el paradigma actual en el con- cepto de desarrollo sostenible que constituye la base de la agenda vigente en la materia a nivel internacional. No obstante, la elegibilidad para recibir AOD aún continúa regida exclusivamente por la dimensión económica. Si bien la clasifica- ción de los países en función de sus niveles de desarrollo es útil y necesaria, tanto en términos analíticos como operacionales, resulta imperativo “sustituir los viejos esquemas clasificatorios que se basan en la renta per cápita para avanzar hacia la elaboración de una taxonomía multidimensional del desarrollo que identifique los retos disímiles que afrontan los países” (Tezanos 18), como base orientadora de las políticas internacionales de cooperación necesarias para apoyar su superación. El debate internacional y el rol de América Latina Si bien los países latinoamericanos –y, en particular, los graduados Chile y Uru- guay – participaban desde hacía ya varios años en diferentes foros internacionales para posicionar los desafíos de los países de renta media en el marco del sistema de CID, el hito inmediato que desencadenó las acciones que aquí se analizan fue la revisión de la lista de elegibilidad de la AOD por parte del CAD, que tuvo lugar en el año 2014. En dicha oportunidad, tras la constatación de que ambos países ha- bían sido recientemente categorizados por el Banco Mundial como de renta alta, dicho organismo indicó que aquellos serían graduados en la siguiente revisión, a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=