Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
6 Este libro aparece en un momento liminar, donde las certezas son esca- sas pero algunas tenemos. Por ejemplo, que según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a fines del 2021 nuestra región registraba un 32,1% de las muertes relacionadas por CO- VID-19 ocurridas desde el inicio de la pandemia, una región que sólo repre- senta el 8,4% de la población del globo 1 . Un dato alarmante que responde a una desigualdad estructural donde se repite el hecho de que algunas familias concentran el Producto Interno Bruto de cada uno de los países, dejando a mi- llones en la pobreza o marginalidad. Por esos mismos meses salió otro informe, tal vez el más contundente en años respecto al problema económico en términos globales tras décadas de hegemonía neoliberal, el “Informe de desigualdad global 2022” coordinado por Lucas Chancel y Thomas Piketty, entre otros 2 . El informe de Piketty y su equipo reunió datos sobre los ingresos per cápita a ni- vel global, así como de cada país y su representación en términos regionales. Un aspecto interesante es que el informe no se concentró únicamente en el ingre- so sino más bien en la riqueza, es decir, el patrimonio (o el capital acumulado), indicador a partir del cual se constata que la desigualdad es más grande en tér- minos de riqueza que de ingresos. Datos elocuentes son que, por ejemplo, el 10% más rico de la población mundial es dueño del 76% de toda la riqueza. Por otro lado, también señala que tanto la desigualdad de ingreso como de riqueza ha au- mentado desde la década de 1980, es decir, coincidentemente con la implantación a nivel occidental del neoliberalismo. Por ello los autores sostienen que esto es un problema que nace políticamente y que por lo tanto debe solucionarse de la misma manera. El avance de la desigualdad mundial es tan brutal que alcanza hoy los niveles de principios de siglo XX, el momento de gloria de la Era Imperial. Este documento también señala que los países entre sí son menos desiguales, ge- nerando nuevas economías emergentes y zonas de interés en inversión, sin em- bargo, dentro de los países ha aumentado la desigualdad entre las personas. Esto quiere decir que se ha fortalecido la construcción de una oligarquía transnacional. A ello se suma otro factor al temor general que domina nuestro hemisferio, que es la certeza de que el cambio climático es un hecho irreversible de consecuencias catastróficas. Al respecto, el mismo informe refiere que el 10% más rico del mundo es responsable del 50% de las emisiones de CO2, mientras las clases más desfa- 1 ver: https://www.cepal.org/es/enfoques/mortalidad-covid-19-desigualdades-nivel-socioeconomico-territorio 2 v er: Chancel, Lucas. Informe de desigualdad global 2022. World inequality lab - PNUD, 2021
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=