Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

40 do frente al migrante agitada por los medios masivos, sobre todo en el contexto de años hiper electoralizados, ha llevado a la población local a hacer amenazas o derechamente a enfrentamientos directos contra la población migrante. Finalmente, el caso de las luchas migrantes corresponde a una implementación de estrategias políticas duales. Por un lado, mientras se multiplican instancias de denuncia de la profundización de la violencia estatal frente a la opinión pública y las organizaciones internacionales, los movimientos de solidaridad y acción di- recta están dedicados a garantizar las condiciones mínimas de reproducción de la vida de sus comunidades, a partir de asistencia y en un contexto sin garantías de acceso al trabajo, incluso al informal, y abandono estatal. Por otro lado, a pesar de que muchos inmigrantes se han auto exiliado del país, comenzando caravanas hacia otros destinos como Estados Unidos, hay movimientos de inmigrantes que siguen llegando a Chile, sobre todo de venezolanos y bolivianos. Conclusión Los beneficios de plantear en perspectiva crítica al análisis de la migración in- ternacional, como la Autonomía de las Migraciones, es que inmediatamente se produce la desnaturalización del gobierno migratorio y se abren nuevos espacios para interrogar a las políticas migratorias. En este sentido, la noción de régimen de migración y frontera nos provee de una batería de conceptos que permiten pensar los procesos de acumulación de poder y soberanía estatal a largo plazo y no sólo como ruptura o continuidad respecto del período anterior. En términos analíticos, esto permite postular tesis no circunstanciales sobre la coyuntura y comprender, en este caso, que el contexto de viralización de la frontera producto de la pande- mia de COVID-19 se inserta en un marco previo de iniciativas autoritarias de la derecha en América Latina y, especialmente, en Chile. A su vez, el Estado chileno ha tomado el discurso epidemiológico como una herramienta clave para legitimar una agenda que históricamente ha buscado profundizar el retroceso del discurso humanitario construido a nivel regional por procesos políticos como el giro progre- sista y en pos de la securitización de inspiración nacionalista. Por otro lado, los elementos hiper nacionalistas introducidos en el discurso epi- demiológico legitimado en el contexto global de gobierno de la pandemia, invi- tan a pensar que se está formando en la región un discurso reformulado del viejo higienismo eugenésico de hace 100 años, entendido como una estrategia crimi- nalizadora de la precariedad, y de una construcción social de la migración como amenaza a la salud pública. Como bien afirma Eduardo Domenech (2021), si en los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=