Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

33 h) contempla los derechos humanos de los migrantes, subordinados a la administración eficaz de los flujos migratorios, y apela al discur- so “humanitario”, en ocasiones movilizando la idea del migrante como “víctima”; i) el esquema de control subyacente implica prácticas de gobierno orientadas al direccionamiento, canalización o encauzamiento de los flujos migratorios antes que estar inspirado en nociones abier- tamente restrictivas de las fronteras o imágenes criminalizantes de la migración. (Domenech, 2017, 24). Sólo a partir de la década de 2010, llegará una revisión de estos principios. A co- mienzos de esta década, los regímenes de migración y fronteras sudamericanos se vieron desbordados por grandes cantidades de inmigración “extrarregional”, principalmente de la región del Caribe desde países como Cuba, Haití y la Repú- blica Dominicana. Por su masividad y continua expansión, estos movimientos se codificaron rápidamente como tránsitos irregulares, lo que aumentó e intensi- ficó el control de fronteras, primero en el hemisferio norte y luego en la región sudamericana. Sumado a esta inmigración, está el aumento explosivo de la mi- gración intrarregional producto del éxodo venezolano: un movimiento masivo de un estimado de más de cuatro millones de personas entre los años 2015 y 2021 con dirección a países dentro de la región, especialmente a Colombia y Perú, pero también en gran medida a Ecuador, Argentina, Brasil y Chile (ACNUR, 2021, 3). Debido al aumento acelerado de las poblaciones en movimiento, los Estados han tendido a reafirmar su control y establecer un orden de ingreso mediante una serie de transformaciones al régimen regional de migración. Lo que se ha denomina- do como “giro punitivo”, significó una contracción de libertades de movimiento y de avances humanitarios en materia de inmigración, los cuales fueron sustituidos por políticas de inspiración nacionalista (Domenech, 2017, 21). Así, aumentan en la región las prácticas estatales de detención y deportación de inmigrantes, como la militarización o cierre de fronteras. En vez de referirse a estos cambios en clave de continuidad o ruptura, en los últi- mos años se han multiplicado puntos de vista críticos en la teoría latinoamericana y global, enfocados en las reconfiguraciones estructurales de estas políticas de “gobernabilidad” o “gobernanza” de las migraciones. Especialmente en América Latina, crecen las perspectivas que permiten indagar cuáles operaciones reformu- lan tácticamente el monopolio del movimiento legal del Estado. A continuación,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=