Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

31 nuestra puerta de entrada al objeto es a partir de sus discursos y tecnologías de control que configuran la movilidad internacional a nivel político, social y cultural (2017, 26). Dentro de este esquema, a la hora de abordar el movimiento transfron- terizo, destaca la dinámica conflictual entre la creciente precarización de la vida migrante, vinculada estrechamente a la tendencia a la flexibilización del trabajo y a la desarticulación de la ciudadanía como un derecho (2017, 283). Así, sin caer en nacionalismos metodológicos, la teoría da cuenta del marco analítico en el cual se instauran discursos y tecnologías de control sobre los migrantes. El Estado na- cional actúa sólo a partir de su rol dentro de los procesos de reorganización del mercado mundial y de la globalización capitalista. Entre la gestión y el movimiento: la gobernanza de las migraciones en Sudamérica Finalizada ya la Guerra Fría, las transformaciones en el control migratorio estatal a nivel global abandonan las doctrinas de inspiración nacionalista y comienzan a enfocarse en la regulación del creciente movimiento internacional. De esta for- ma, las dinámicas de control ya no se dirigen hacia impedirle el paso al ‘enemigo externo’, sino que se orientan a la regulación de todo flujo no reconocido por la coordinación internacional de los Estados, es decir, hacia la naciente ‘amenaza’ de la migración irregular. En las décadas del 1990 y 2000, especialmente después del atentado a las Torres gemelas el año 2001, se produjo un periodo de una alta actividad diplomática in- ternacional para llevar adelante un endurecimiento coordinado de los controles migratorios y fronterizos, materializándose en el involucramiento de múltiples ac- tores institucionales; en particular, a través de organizaciones intergubernamen- tales como la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y el Alto Co- misionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (Domenech, 2021, 69). Esta iniciativa internacional catapultó la instauración de un régimen global con la aspiración, ya no sólo de responder adecuadamente al creciente movimien- to migratorio, sino de controlarlo. Su narrativa se fundó en el ‘orden’ y ‘seguridad’ de la migración, que a su vez fue lo que permitió la adopción de mecanismos mul- tilaterales de internacionalización y regionalización de sus medidas, impulsando en las distintas regiones del globo la configuración local de este régimen global. En este proceso fue clave el protagonismo de la figura de los expertos en migracio- nes, agentes de formación tecnócrata, quienes buscaron conciliar los estándares internacionales en derechos humanos, la integración económica y la liberalización comercial con la instauración del modelo de gestión y gobernanza migratoria. En

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=