Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

28 nivel regional y global. Posteriormente, se formulan tesis sobre la “viralización de la frontera”, explorando el contexto impuesto por la pandemia de COVID-19, un contexto de intensificación de la violencia del Estado hacia la migración interna- cional, caracterizado, por un lado, por la amplificación del discurso hiper naciona- lista que multiplica los procesos de fronterización de poblaciones; y por otro, por la reconfiguración de prácticas que amplían el marco de acción estatal de gobierno migratorio. Finalmente, se ofrece al lector reflexiones críticas sobre la reconfiguración que produce la pandemia en los nuevos ensamblajes de la migración, a partir del caso de Chile. Entre la autonomía y el control: ver la política desde las fronteras A partir de las transformaciones cualitativas y cuantitativas del fenómeno migra- torio a fines del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, producto de resultado de la integración de las comunidades locales y de las economías nacionales dentro de las relaciones mundiales; emergen nuevas perspectivas para el estudio so- bre la movilidad humana y el control migratorio. Las alternativas a los enfoques tradicionales surgen como respuestas al agotamiento de ciertos lugares comunes de la teoría migratoria, especialmente a las dos grandes escuelas de pensamien- to: el enfoque neoclásico y el estructuralista (Casas-Cortes & Cobarrubias, 2020, 67). En el caso del último, se pretende explicar la migración internacional bajo un modelo de causa-efecto, a partir de las distintas asimetrías entre regiones nor- te-sur, asociadas a las teorizaciones del sistema-mundo y el mercado laboral dual; mientras que el primero, aunque nace como crítica del modelo estructuralista, se limita al rastreo y descripción de las redes migratorias y, consecuentemente, a la reducción del fenómeno migratorio al cálculo de costo beneficio individual, es decir, al rational choice de los sujetos migrantes. Bajo ambos puntos de vista, la teoría migratoria queda expuesta a un “nacionalismo metodológico”, el que ha sido ampliamente cuestionado por su desviación “Estadocéntrica”, que reproduce de manera teleológica el “punto de vista nativo”. El consenso es que este enfoque, al estar asumiendo metafísicamente el estatus jurídico de la categoría de ciudada- no, sería responsable de la despolitización analítica del fenómeno migratorio (De Genova, 2005, 58). Este derrotero se vio expuesto a conclusiones lapidarias en estudios como el de los historiadores franceses Yann Moulier-Boutang y Jean-Pierre Garson, quienes demostraron en 1984, mediante el estudio de varios casos empíricos, que la migra-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=