Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
20 Algunos elementos novedosos o que no estaban presentes con tal magnitud en ciclos anteriores, destacan dos aspectos fundamentales: un primero, ligado al surgimiento y protagonismo de sectores religiosos –católicos y más recientemen- te evangélicos- visibles en el rechazo a las leyes sobre derechos reproductivos o LGBTI (Stefanoni; Semán 2019; Semán 2021; Oualalou); y un segundo aspecto que ha sido caracterizado por el intento de establecer una suerte de “populismo de masas” o “populismo reaccionario” en palabras de Fraser, cuyo propósito sería constituir alianzas entre elites y miembros de clases o grupos sociales inferiores, en contra de enemigos comunes bajo argumentos de tipo racista y nacionalista con un fuerte componente de clase en determinados casos. Ejemplos de ello se produjeron en Bolivia durante las protestas contra el gobierno de Evo Morales en 2019 5 y en Brasil durante y tras la caída de Dilma Rousseff, lo que vino a consoli- dar la “radicalización conservadora” (Schavelzon; Svampa). Lo cierto es que, es- tos movimientos de ultraderecha siguen siendo esquivos a la hora de instalar una polarización cuyo centro sea la apelación de valores materiales como la pobreza y la desigualdad, relevando principalmente aspectos ligados a valores morales y tradicionales en el plano sociocultural (Zanotti y Roberts). Por último, cabe destacar que muchos de estos movimientos han surgido y tomado fuerza a raíz de posiciones reaccionarias nacidas en el seno de los propios partidos tradicionales de la derecha y, en otros casos, de iniciativas “sociales” que emergen desde el mundo de las organizaciones neoliberales y conservadoras . En muchos países de la región estos movimientos tienen entre sus principales objetivos el empujar hacia posturas extremas a sectores tradicionales de la derecha de matriz conservadora y/o liberal, tanto en el discurso (miedo a perder consensos) como en la práctica política, llegando a conformar alianzas de gobierno o imposibilitando marcos de entendimiento incluso con sectores centristas (Mudde; Rovira y Luna). 5 Una de las imágenes que más se repitió en las movilizaciones de los sectores de derecha en Bolivia durante el 2019 fue la quema de la Whipala (bandera de siete colores usada por los pueblos indígenas andinos y reconocida como símbolo nacional por la Constitución boliviana). 6 Algunos ejemplos se pueden ver en el caso del Movimiento Brasil Libre que apareció con fuerza en las protestas pidiendo la destitución de Dilma Rousseff, el Comité Cívico Pro Santa Cruz que fue activo en las protestas en contra del gobierno de Evo Morales en 2019 o los movimientos contrarios al aborto en Argentina y Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=