Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
17 Esto conlleva un acelerado proceso de pérdida en la cohesión social, generando desarraigo y/o exclusión, y cuyas manifestaciones más comunes se evidencian en el desarrollo de un individualismo legitimado por el mercado o, en otros casos, a través de un repliegue hacia identidades de características comunitarias (compo- nente religioso, étnico, regional) que se sitúan como estrategias defensivas frente a estos procesos de desanclaje. En ese escenario, las identidades pasan a ser un factor fundamental dado que se erigen como una consecuencia y forma constituti- va de principios de la acción social propios del proceso de globalización, permean- do así tanto los ejes del Estado-nación como a la sociedad civil que se constituye en torno a ese mismo Estado (Castells 2005). De la misma forma, Bauman descri- bió tempranamente cómo la bifurcación y polarización de las vivencias humanas a partir del acelerado proceso de globalización fue generando manifestaciones de inseguridad e incertidumbre en aquellas comunidades locales y territorializadas. Otros autores tales como Lechner abordaron dicha problemática que fue tomando forma con el paso de los años y cuyo origen -en su interpretación- estaba dado a partir de la siguiente interrogante: ¿cómo se compatibiliza democracia y desarro- llo?. Detrás de dicha pregunta se encontraba, a fin de cuentas, la determinación respecto al orden social, donde ciertamente la figura del Estado toma una relevan- cia en términos históricos y concretos al ser quien asumió, en gran medida, a nivel latinoamericano la tarea de “ tituyéndose como eje en la promoción del desarrollo económico y social durante lo que se conoce como el periodo nacional-popular. Sin embargo, el nuevo ciclo modernizador bajo características neoliberales tras- toca estas posiciones históricas, asistiendo a una etapa en la que el Estado se ve constreñido -por lineamientos ideológicos en gran medida- a impulsar políticas focalizadas. Esto produjo la imposibilidad de lograr contrarrestar la creciente des- integración social que genera el avance del mercado como paradigma racional y totalizante. Es lo que fueron advirtiendo igualmente décadas atrás organismos como el PNUD, respecto a las virtudes y, sobre todo, los problemas que traía aparejado este tipo de modernización y su consiguiente proceso de globalización y mundialización. Mientras subían los indicadores de crecimiento económico mundial, de forma paralela aumentaban los índices de pobreza, desigualdad, necesidades básicas y angustias humanas, dando paso a una tensión entre integración simbólica cultu- ral y otra de carácter material o de descomposición societal (Lechner; Touraine; Bauman).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=