Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

16 y crisis subyacentes que se dieron a principios de siglo y ii) transformación de los patrones de comercio en el mundo bajo la lógica de un intercambio SUR-SUR (Asia con América Latina) que generó un superávit para la región (Calderón y Castells 19-20). Respecto al rol del Estado, este tuvo un papel preponderante en la disminución de la pobreza a través de procesos de desarrollo con una orientación estratégica de gasto público en infraestructura, educación y salud, sumado a políticas redistri- butivas de carácter universal y, en otros casos, más focalizadas 4 . A este modo de administración económica y social se le llamó neodesarrollismo. Este derivó en el cambio paulatino de la matriz productiva y laboral de muchos países de la región, aumentando la proporción de asalariados junto a los trabajos por cuenta propia e informales (Calderón y Castells 23). Cambios en la estructura social latinoamericana y la adecuación de los actores La conformación de nuevos estratos socioeconómicos vino acompañada por la descomposición y -hasta cierto punto- desaparición de las antiguas clases o ac- tores, junto a las transformaciones en la convivencia y articulación de vastos sec- tores sociales que tuvieron un protagonismo en la construcción política durante el siglo XX. Dado lo anterior, se ha producido una pérdida de referentes colectivos en los comportamientos y procesos de fuerte individuación y pérdida de la comu- nidad política en amplios sectores sociales de la región. Esto es lo que estaría a la base –entre otras cosas- del cambio que se produjo en la mayoría de los países latinoamericanos a partir de la implantación de una nueva matriz sociopolítica en medio de un proceso de modernización, lo cual fue entrando en una serie de cues- tionamientos y/o reflexiones a comienzos de siglo, desencadenando procesos de alta conflictividad y transformación social. Si el Estado vino a ser, durante gran parte del siglo XX, el agente histórico del cambio social, el constructor de la nación y de la identidad nacional, apareciendo por tanto como eje central de la configuración de identidad colectiva, actualmente dicha caracterización está en entredicho, o más bien, deja de tener sentido, ya que el Estado hoy se sitúa como agente de la globalización y distante de sus bases sociales tradicionales. 4 Una de las políticas sociales más importantes que se desarrollaron durante este periodo fue la “Bolsa de Familia” a partir del año 2003 en Brasil bajo el gobierno de Lula, que buscaba entregar capacitación profesional, educativa y microcréditos a familias que tuviesen un ingreso per cápita menor a la línea de la pobreza (CEPAL). Véase: https://dds.cepal.org/bpsnc/programa?id=6

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=