Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

149 co, que debe evaluar la noción de ayuda humanitaria. En tal sentido, Edward Said reconoce por humanismo crítico “el ejercicio de las propias facultades mediante el lenguaje con el fin de comprender, reinterpretar y lidiar con los productos del lenguaje a lo largo de la historia, de otros lenguajes y de otras historias”, “un me- dio para cuestionar, impugnar y reformular gran parte de lo que de lo que se nos presenta como certezas ya mercantilizadas, envasadas, incontrovertibles y acrí- ticamente codificadas” (49). Es interesante que, frente a esta situación, sean tan escasamente difundidos en las acciones y los pensamientos de los propios sujetos de los países que padecieron las ocupaciones. En el caso MINUSTAH, creo nece- sario poner acento en la interpretación de los sujetos haitianos a través de sus representaciones y discursos críticos que han formulado desde el propio campo intelectual y artístico, tanto desde Haití como también de la diáspora. Frente al vaciamiento semántico y al develamiento manifiesto de intereses múlti- ples de la empresa humanitarista, cuya gestión material supone una acción públi- ca de acumulación masiva, vale contraponer a su interés particular las figuracio- nes, imágenes, obras audiovisuales, relatos y discursos intelectuales e históricos de los imaginarios haitianos. No porque ellas sean en sí misma puras o acrisolen la realidad en cuanto es, o porque sean “realmente humanistas”, sino porque son representaciones igualmente particulares y competitivas de la interpretación de la totalidad social construida por la ocupación en Haití durante este siglo. Por representaciones debe entenderse el conjunto de figuras del discurso que construyen un sentido (Hall) a través de imágenes sociales verosímiles, concate- nadas en una obra artística, que se articulan de manera tropológica (ya sea alegó- rica, metafórica o metonímicamente). Entendida de esa manera, la representación establece una “solución imaginaria a un problema real” ( Jameson) y, a la vez, un posicionamiento de una visión ideológica de mundo (Goldmann) que puede trans- formar incluso las formas de entender un objeto, un símbolo e incluso una iden- tidad (Hall). Las representaciones, de este modo, construyen estéticamente una visión del mundo que excede la visión cuantitativa del balance internacional y que restituye la función de la ideología en la disputa interpretativa de los procesos históricos. En el ámbito de la literatura contemporánea, las obras de Yannick Lahens, Gary Victor, Dany Laferrière, Edwigde Danticat, Lyonel Trouillot, Frankétienne, Évely- ne Trouillot, Emmelie Prophète y Rodney Saint-Éloi, entre otros, constituyen un corpus amplio sobre estas figuraciones críticas sobre lo “humanitario” desde Haití y/o la diáspora. En el ámbito cinematográfico, la obra de Raoul Peck resul- ta cardinal, especialmente su documental Assistence Mortelle (2013). Considero que un necesario estudio crítico que evalúe las representaciones de producciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=