Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

15 Profundizando en el caso latinoamericano, Weyland asegura que el neoliberalismo en la región tuvo un doble impacto respecto a la democracia ya que, por un lado, sus reformas estructurales contribuyeron a mantener la estabilidad democrática procedimental y, por otro, significó la imposición drástica de los principios de mer- cado a las esferas de la vida social que debilitaron la calidad de la democracia. En una línea similar, Garretón ha señalado que el neoliberalismo cumple una misión que se expande más allá de sus fronteras y postulados económicos, abarcando una concepción antropológica respecto a la estructura social (primacía del merca- do por sobre la sociedad como ordenador social). En tal sentido, el neoliberalismo puede entenderse como una teoría política normativa que define la manera en que deben actuar los sistemas políticos y el Estado (31-32). En las dos últimas décadas, la región en líneas generales logró modernizar su es- tructura productiva, incrementando su competitividad en la economía global y va- riando sus tradicionales patrones de dependencia con Estados Unidos. Muestra de lo anterior es que, según cifras entregadas por Calderón y Castells, entre 2003 y 2008 el PIB de la región fue en promedio de un 4,5%, destacando el crecimiento exponencial por sobre los promedios de las grandes potencias regionales como Argentina y Brasil, acompañada por Venezuela, Perú, Chile y Bolivia, por nom- brar algunos casos. Sin embargo, esto fue disminuyendo paulatinamente a un 3,5% entre 2009 y 2011, explicado en gran parte por el impacto que supuso a nivel global la crisis subprime de 2008 y el fin del boom de los commodities. A partir de ese momento, se inaugura un ciclo de paulatina desaceleración económica con tasas de crecimiento promedio que bordeaban entre el 0,5 y el 1%, salvo contadas excepciones, e incluso, para el año 2016 esta alcanzó cifras negativas con un -1,1% (CEPAL 2017). Este ciclo virtuoso de crecimiento económico que los autores sitúan -en concor- dancia con organismos como CEPAL o el PNUD- entre los años 2003 y 2013, tuvo como elemento clave la renta que significó el boom de los commodities 2 pero, junto a ello, la región se caracterizó por otros dos factores que propiciaron dichos re- sultados: i). El papel regulador del Estado -con mayor preeminencia que en otras regiones del mundo- frente a los mercados financieros 3 2 Refiere al fenómeno en el cual gran parte de las economías regionales se vieron favorecidas por los altos precios internacionales de materias primas (alimentos, petróleo, metales y minerales, entre otros) en el mercado mundial, debido a la demanda generada por economías emergentes tales como China. 3 En este caso, los autores entregan como ejemplo las regulaciones aplicadas por el gobierno de Cardoso en Brasil luego de la crisis del real en 1999 y las medidas adoptadas por Kirchner en Argentina post crisis del 2001 (Calderón y Castells 20).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=