Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
130 Fanon es también una referencia ineludible respecto al tema de la raza y del racis- mo, que entendía como uno de los productos más reconocibles del colonialismo. Las jerarquías raciales, los compartimentos étnicos y la exacerbación de los odios tribales eran para Fanon un constructo colonial que debía ser combatido y es en esa lucha donde el concepto de nación entre los colonizados adquiere un sentido emancipador, en tanto entraña la posibilidad de unir aquello que el colonialismo ha dividido por medio del odio y la confrontación. Por ello señala : Los colonizados que se inquietan por la cultura de su país y quieren darle dimensión universal no deben confiar, pues, únicamente, en el principio de la indepen- dencia inevitable y sin arraigo, en la conciencia del pueblo para realizar esta tarea. La liberación nacional como objetivo es una cosa, los métodos y el contenido popular de la lucha son otra. Nos parece que el futuro de la cultura, la riqueza de una cultura nacional se da igualmente en función de los valores que han rodeado a la lucha libe- radora (Fanon, 1961, 123). Para Fanon, la construcción de una conciencia nacional era una forma efectiva de confrontar el colonialismo, lo cual se hacía por medio de una lucha que para el martiniqueño era inevitablemente violenta. Esa violencia popular y anticolonial tiene por objetivo la expulsión de los colonos, condición necesaria para la cons- trucción nacional que las metrópolis les niegan. La violencia estructural al desnudo y el viraje represivo Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y el mundo se redefinió geopolítica- mente en el marco de la Guerra Fría, América Latina no estuvo al margen de dicho proceso. Esos cincuenta años de tensión bélica continua fueron el marco históri- co general de un continente que intentaba reformular la institucionalidad política fundada en el siglo XIX, a la vez que buscaba alcanzar mayor autonomía económi- ca (de allí proyectos como el desarrollista, el de sustitución de importaciones, las reformas agrarias, etc). La lógica de la guerra y su ejercicio intrínseco de configu- ración de enemigos internos y externos, también fue parte central de la política re- gional. Si bien el siglo XX trajo consigo transformaciones relevantes a los Estados nacionales, producto de cambios en la correlación de fuerzas en la sociedad 12 , las jerarquías y desigualdades propias de un marco capitalista con fuerte contenido racial no desaparecieron, sino que se reformularon en nuevos marcos políticos. 12 Expresada en el acceso de sectores medios al gobierno, en el repliegue de la oligarquía y en el impulso de proyectos de integración social que significaron una refundación contundente de los ima- ginarios nacionales, especialmente por medio de la incorporación de los sectores subalternos a su narrativa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=