Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
14 En concordancia con los autores citados, Portelli señala en su análisis respecto a los periodos de crisis, que es preciso distinguir entre los fenómenos de carácter orgánico y los esfuerzos coyunturales que ejercen los sectores dirigentes, con el fin de contener al bloque ascendente o progresivo. No obstante, el punto a destacar dice relación con la salida que tendrán dichas crisis -citando los ejemplos históri- cos aportados por Gramsci-, las cuales pueden ir en dos direcciones: el enfrenta- miento termina con la recomposición de la superestructura o con una restauración de un régimen cesarista de características regresivas (Portelli 129-133). En función de los conceptos descritos, planteamos que la realidad latinoameri- cana actual pareciera graficar un momento en el cual, el bloque en el poder o la clase dirigente aspira a ejercer sobre las clases subalternas una neutralización y debilitamiento político e ideológico desde un marco de acción -implícita o explíci- tamente- autoritario. La manera en que forzadamente debe abandonar el poder Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) durante 2019 en Bolivia, o la política de tintes autoritarios emprendida por Jair Bolsonaro en Brasil a lo largo de su mandato, sumado a las acciones emprendidas por una serie de gobiernos de derecha ante el ciclo de protestas iniciadas en 2019 en países como Ecuador, Chile, Colombia y Perú, parecieran evidenciar aquellos intentos de neutralización. No obstante, cabe señalar que dicha dirección autoritaria no solo es ejercida por sectores políticos de derecha, ya que el gobierno de Nicolas Maduro en Venezue- la asoma como el ejemplo insigne de aquella deriva autoritaria desde posiciones progresistas tras el colapso económico e institucional que vive actualmente ese país. Neoliberalismo y Neodesarrollismo en Latinoamérica Debemos comprender que, en el marco de los procesos de modernización aconte- cidos a lo largo de las últimas décadas, subyace una de sus manifestaciones más elocuentes, que vino a transformar radicalmente las dimensiones económicas, po- líticas, sociales y culturales bajo las cuales se organiza y desarrolla la vida social. El cambio más significativo fue la implantación de un modelo cuyos ejes giran en torno a la primacía del mercado por sobre cualquier otro mecanismo o institución social, tomando el nombre de neoliberalismo. Algunos autores (Weyland; Harvey; Slobodian; Brown) han planteado que la neoliberalización puede ser interpreta- da de dos maneras: un proyecto utópico apoyado en un diseño teórico en pos de la reorganización del capitalismo mundial, o bien como un proyecto político cuya finalidad es restablecer las condiciones para la acumulación del capital y restaurar el poder de las elites económicas y las clases dominantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=