Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
124 experimentando actualmente en Chile y Colombia 3 . Para ello, se hará un repaso somero por los temas y debates que son inevitables en la revisión de ese contexto, como la cuestión de la raza, la nación, la violencia y la democracia. La post Guerra Fría La caída del muro de Berlín como el hito que puso fin a la Guerra Fría, habría pro- ducido una supuesta estabilidad general, donde la hegemonía de los Estados Uni- dos era clara, mientras que la posición del resto de los países americanos se habría definido en términos económicos más que ideológicos en este nuevo escenario. Era ahí, en lo económico, donde cada vez más se disputaba la geopolítica mundial y, en términos domésticos los diversos regímenes de izquierda o derecha, demo- cracias o dictaduras, neopopulismos o neoliberales, se mantenían demostrando cuan suficientes eran ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). La “guerra” como forma de relación multilateral y su retórica belicista parecía haber pasado, la identidad primordial fue y es la defensa de la democracia y los valores liberales como horizonte de sentido, una idea que el palestino Edward Said cuestionó con vehemencia, sosteniendo la tesis de que los discursos de odio sobre ciertas cultu- ras y la supuesta incompatibilidad entre estas y Occidente constituía la nueva re- tórica de la guerra, esta última una práctica que sigue dominando la política mun- dial y caracterizando al imperialismo, esta vez el estadounidense 4 . Ahora bien, remontándonos más atrás, el fin de la Segunda Guerra Mundial y el advenimiento de la Guerra Fría implicó el fin de los Imperios “clásicos”, esos que en diversos formatos administrativos se habían expandido por el globo desde la empresa co- lombina. Esto implicó la independencia de una serie de naciones, parte de las pe- riferias mundiales y, por otro lado, las que ya habían logrado dicha independencia o grados de ella, fueron por su profundización, tal sería el caso de América Latina 5 3 Podríamos extendernos sobre el concepto de “crisis” y de los aprendizajes y conquistas políticas de los sectores populares en dichos momentos, pero por ahora nos contentamos con referir al sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado y sus reflexiones sobre la materia, condensadas en el concepto de “acumulación en el seno de la clase”, que refiere a las crisis como momentos de encuentro y aprendizaje para las clases populares y todos aquellos sectores interesados en la transformación emancipadora. 4 Se recomienda sobre este punto leer el ensayo de Edward W. Said precisado en la bibliografía, donde rebate la tesis del choque de civilizaciones de Samuel Huntington y la vincula con el Pentágono.. 5 La “teoría de la dependencia” ganó terreno en naciones como las latinoamericanas, esgrimiendo un dis- curso en común en contra de la sumisión económica a los EE.UU . (dicha teoría se originó en la región pero tuvo como telón de fondo los Movimientos de Liberación Nacional que se desarrollaban en el Tercer Mundo)..
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=