Especulaciones sobre el mundo desde América Latina

123 todas sus formas”, en referencia al descontento callejero que tuvo como epicentro la ciudad de Cali, donde su alcalde, Jorge Iván Ospina, declaró “Estamos ante una nueva doctrina de conflicto en Colombia, una doctrina de guerra”. En palabras del edil esto se reflejaba en el accionar del gobierno central, sobre todo contra los sectores sociales racializados (indígenas y afrodescendientes) que fueron los que más abrazaron la protesta 2. Ambos ejemplos, por mencionar solamente a las revueltas populares de mayor envergadura y consecuencias hasta hoy, muestran la reactivación de discursos bé- licos, con sus frases en contra de las manifestaciones popular o bajando el perfil a la realidad social denunciada. Ahora bien, cuando insistimos en lo reiterativo de estos núcleos discursivos, hacemos referencia a que esto nos remite a una cons- tante en la historia de los Estados nacionales en América Latina, donde la violen- cia -sea estatal, oligarca o popular- ha estado en el centro de su construcción y de- sarrollo histórico. También se la debe comprender como parte de una historia que es dinámica en tanto pasa por momentos de consolidación de ciertas hegemonías, y también por el quiebre de estas. Es en esos momentos de quiebre donde los esta- llidos sociales y la violencia popular adquieren protagonismo, una respuesta a ese protagonismo es la deslegitimación que hacen de ella los gobiernos interpelados. El objetivo de este artículo es contextualizar históricamente estas retóricas sobre la guerra dirigidas a la sociedad insurgente, reconociéndolas como un elemento constante de nuestra historia, pero una historia que tampoco se remite únicamen- te a la región, sino que se relaciona con un contexto mundial que la posibilita. En este caso, ese contexto inmediato es la post Guerra Fría, mientras que en la larga duración lo es el proceso de construcción de los Estados nacionales, su ocupa- ción por parte de las clases privilegiadas (transformada a lo largo del tiempo pero manteniendo muchos rasgos desde el coloniaje) y la constante interferencia de esos privilegios por parte de sociedades que de tanto en tanto alteran estas con- venciones, derivando en transformaciones y posibilidades como las que estamos 2 Esto ocurre en un año donde diversos países fueron remecidos por protestas de grupos racializados a las que se plegaron otros sectores que compartieron la indignación frente la represión. Por ejemplo, cuando tras el asesinato de George Floyd el 25 de mayo de 2020 en los EEUU, el orden público fue puesto en jaque con las masivas marchas y enfrentamientos con las policías y con el gobierno del entonces presidente Do- nald Trump. Estas protestas polarizaron a la sociedad estadounidense, algo que marcó la contienda electo- ral de ese año, al punto de ser las elecciones presidenciales más votadas de la historia..

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=