Especulaciones sobre el mundo desde América Latina
12 equilibrio entre Estado y Mercado bajo contextos de creciente globalización y liberali- zación financiera, procesos que no tuvieron contrapeso o regulación adecuada, termi- nando por agravar la situación nacional y regional. Estos desequilibrios macroeconómicos generaron repercusiones a nivel de la mi- croeconomía de los ciudadanos de la región, al verse enfrentados a una creciente pauperización en sus condiciones de vida. El aumento del desempleo significó un retroceso en los avances sustantivos logrados en materia de disminución de la pobreza e indigencia en los sectores más pobres, y que en sectores populares y medios vino de la mano con restricciones crediticias, mermando de paso sus espa- cios financieros y de consumo. Todas cuestiones que a principios de siglo habían sido catalogadas como parte de los logros del ciclo económico exitoso. En términos políticos, algunos procesos progresistas, de una u otra manera, pare- cieran haber terminado comprometidos con un cierto consenso neoliberal, ya sea por acomodo ideológico o incapacidad de afrontar un nuevo horizonte de alterna- tivas. Lo cierto es que aquello derivó en presiones internas hacia su izquierda y, aún más, en sus intentos de buscar equilibrios y acuerdos. Estos procesos, de ma- nera directa o indirecta, aparecieron como defensores del status quo , lo que Calde- rón y Castells catalogaron como una crisis de los modelos que fueron hegemónicos a fines del siglo XX y principios del siglo XXI: por una parte el neoliberalismo y, posteriormente, el agotamiento del neodesarrollismo. Con relación a lo anterior, el sentido de examinar los cambios que traen consigo estas coyunturas históricas plantea un desafío, en términos de asumir la existen- cia de nuevas complejidades y conflictos sociales. Por ello, el modo de situarnos frente a tales transformaciones guarda vital importancia en tanto somos capaces de contemplar y analizar las implicancias que tendrían dichos procesos. Respecto de esto, la determinación de los cursos de acción en estos nuevos actores podría caracterizarse por un estado de marcada incertidumbre y confusión. Dicho proceso debe ser analizado y entendido en términos multivariables, es decir, tomando en consideración que este ciclo forma parte de un proceso ambivalente en el cual pueden surgir grados de inclusión y exclusión. Para ello se precisa inda- gar en estos actores, viendo cómo se entrecruzan en sus dinámicas de incorpora- ción y relación social a través de estos acontecimientos. De tal modo, el presente texto busca dar cuenta de aquellas transformaciones que han surgido durante la última década en el paisaje latinoamericano. Se hace especial énfasis en las sali- das sociopolíticas adoptadas frente a la crisis de un modelo de desarrollo agotado, además de la creciente conflictividad social que ha traído aparejado el surgimiento de proyectos antagónicos que pugnan por establecerse hegemónicos en términos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=