Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 75 capítulo 3 . sistematización de la experiencia. esta vicerrectoria, es algo inabordable. Entonces eso es (...) la critica que uno ve”. (Directora de Desarrollo y Gestion de Personas, Vaegi). Resulta interesante contrastar la percepcion anteriormente mencionada con la expe- riencia de otra unidad del nivel central, que tuvo capacidad de situar metas de reduc- ción de brechas de género más realistas, destacando el proceso como “ bien discutido ”, donde hubo debates y tensiones respecto de como avanzar y establecer canales de participacion, incluyendo a las facultades, para lograr la adecuada puesta en marcha de los planes. “Lo primero que hicimos fue buscar el modelo que queriamos establecer para dis- minuir la brecha. Que nuestro objetivo, te lo digo honestamente, no era lograr paridad, porque... por lo que te comente, digamos, que seria una accion mas con- creta. Y (...) fue muy bien discutido” (...). Esa fue nuestra estrategia. Y lo que es- tamos haciendo ahora es trabajar con facultades para ver como lo bajamos”. (Director de Desarrollo Academico, VAA). Para las facultades la realidad es algo distinta. Estas unidades requieren movilizar a todas las areas (departamentos, direcciones) para dar cuenta del conjunto de dimen- siones. En algunos casos se evidencian dificultades en la comunicacion interna, lo que complejiza el monitoreo de la implementacion del plan de trabajo: “La cosa es que [otras unidades de la facultad] no nos informan; entonces es bastante probable que esten haciendo las cosas, porque es gente ordenada, que sigue sus plani- ficaciones y tal, pero hace dos meses que no nos dicen que estan haciendo, y por mas que mandamos cartas y mas cartas, y le pedimos ayuda a la Direccion Academica, ¡no hay respuesta! ¡Es una cuestion increible!”. (Directora Direccion de Genero, Facso). “Tenemos la ventaja de que (...) hoy dia tenemos una unidad con alguien que esta, de alguna manera, monitoreando la implementacion del Sello, y eso ha, probablemente, facilitado el proceso, sobre todo para esas direcciones que tienen menos capacidades instaladas. Se ha legitimado tambien (...) el Sello como una herramienta, o, mas bien, un mecanismo que permite, repensar ciertas practicas y usos institucionales, a partir de cosas que son bastante sencillas, pero que debieran interpelarnos mas sustan- tivamente en el mediano plazo. Entonces, yo creo que en la medida que hemos ido saliendo de la conversacion sobre como cumplir la meta, para hacernos cargo de los objetivos, esto ha empezado a movilizar mas voluntades al interior de los equipos”. (Directora de Bienestar Estudiantil, VAEC). Es interesante observar cómo el modelo del Sello ha permitido “ repensar ciertas practi- cas ” y “ usos institucionales ”, lo que evidentemente da cuenta de la instalacion de for- mas de hacer. En ese mismo sentido, trascender las conversaciones acerca de los as- pectos mas operativos de la iniciativa tiene una capacidad movilizadora mayor para los equipos y les permite mirar hacia los objetivos. Sin embargo, vale la pena preguntarse si esto es asi en todos los casos; es decir, si existe una coherencia entre las metas y los planes de trabajo, y si es posible avanzar hacia niveles de gestion mas operativos. En la Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas (FCFM) destacan otros obstaculos relativos a la falta de personal, considerando que el Sello supuso asumir funciones que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=