Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

72 dirección de igualdad de género capítulo 3 . sistematización de la experiencia. instalacion de las metas y los indicadores, con la asistencia ademas del PNUD”. (Directora de Bienestar Estudiantil). Un aspecto a destacar en el diseño del Sello fue la revisión permanente de la matriz y las metas; se trato de un proceso en construcción y recursivo de revision llegando, en algunos casos, a contar con matrices distintas: “Entonces, la matriz actual es como un hibrido entre esa primera matriz que decia: “No podemos hacernos cargo de los fondos [de investigacion], porque no hay... ni de la politica [de investigacion], porque eso lo hace el Senado [universitario], asi que vamos a hacer el tema de las redes transdisciplinarias, la institucionalizacion (de la Vidgen) y el diagnostico, eso esta en la segunda matriz, y la tercera matriz tiene eso”. (Jefa Unidad de Genero, VID). La elaboración de los autodiagnósticos La construccion de autodiagnostico es uno de los aspectos mas relevantes. En general, fue valorado como una etapa muy constructiva, e integrantes de los equipos desta- caron el nivel de compromiso con el proceso y el trabajo participativo, que facilitó reconocer las realidades y particularidades de cada espacio en torno a las relaciones de género. El analisis de los datos y el intercambio de visiones y experiencias permitieron pulir conceptos y aunar un lenguaje en la comunidad, democratizando el conocimiento al respecto y derribando barreras que, muchas veces, estaban relacionadas con des- conocimiento y con reticencias sobre como abordar la perspectiva de genero a nivel institucional. Respecto de las formas en que fue llevado a cabo, tambien hay diferencias: en algunos casos fueron investigadas experiencias externas, mientras que en otros se opto por establecer nuevas metodologias de participacion y de generacion de conocimiento. La disponibilidad y calidad de los datos juega un rol fundamental en este ejercicio, ya que aportan la evidencia. Aunque parezca paradojico, no todas las unidades de la Universidad de Chile cuentan con datos de brechas de desigualdades de genero, ni con datos desagregados por sexo, lo que dificulta la elaboracion de un autodiagnostico. En efecto, si no es conocido el punto de partida no es posible establecer la meta. “Otras dificultades (...) tenian que ver con los datos. Esa fue una dificultad. En el proceso de autodiagnostico, obviamente necesitabamos mirar datos, y era súper dificil conseguirlos. Datos desagregados por genero, súper dificil”. (Directora, Direccion de Genero y Diversidades, FCFM). “Costo un poco, bueno, los datos (...) pero la conversacion fue con los equipos, o sea, sí, al principio. Si esto tuvo partida de caballo ingles, al principio realmente logramos trabajar con los equipos, construir el autodiagnostico, por lo tanto, saber de que piso partiamos, y a partir de eso construir las metas, los indicadores, todo bien realista”. (Directora Direccion de Genero, Facso). La dificultad para acceder a los datos sobre brechas de género es común en los inicios del diseño del Sello , tiene implicancias en los disenos posteriores de los planes de trabajo y, eventualmente, en las evaluaciones que a futuro se hagan en torno al desa- rrollo de este proceso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=