Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 51 capítulo 2 . la construcción del sello genera igualdad. Verificador de la meta Medio a través del cual se comprueba, objetivamente, el cumplimiento de las metas. Deben ser acotados y pueden obtenerse de registros y/o informes que dan cuenta de su ejecución (actas de asistencia, documentos, instructivos, et - cétera). Unidad res- ponsable Cada dimensión debe tener un equipo o unidad responsable de su implemen - tación y de elaborar los reportes de avance y cumplimiento. Es recomendable que se constituya un equipo coordinador liderado por la o el responsable del proyecto de la vicerrectoría o de la unidad local de género de cada facultad. Observacio- nes Registro de aquellos elementos considerados relevantes y que no estén con - templados en las columnas anteriores. • Sistematización Al finalizar la implementación del Plan de Acción , se desarrolla un proceso de sistema- tización que tiene por objetivo recoger la experiencia durante el despliegue de esta iniciativa y rescatar la perspectiva de los actores relevantes. Para ello fue utilizada una metodología de tipo cualitativa, centrada en reconocer los principales hitos de trabajo, las reflexiones de los/as participantes en cuanto a los factores que han favorecido o dificultado el desarrollo del proceso, los principales aprendizajes y transformaciones generados a nivel institucional. • Verificación de cumplimiento Al finalizar el período de implementación de los planes de acción, una institución externa -integrada por profesionales con formación, experiencia y experticia en ám- bitos de igualdad de género, gestión universitaria y procesos de acreditación- certifica mediante una auditoría los niveles de logro alcanzados en cada dimensión. El proceso consiste en verificar el nivel de cumplimiento de las metas comprometi- das, sobre la base de indicadores y fórmulas de cálculos definidos en una matriz de seguimiento generada al efecto. Para ello es recomendable contar con una plataforma electrónica donde sea alojada toda la información de los planes de acción, con sus respectivos verificadores. Asimismo, disponer de los resultados de la sistematización realizada previamente, que permitan al equipo auditor generar una visión más com- prensiva del proceso. Las actividades que se realizan son las siguientes: • Revisión y análisis de la evidencia presentada por las distintas vicerrectorías y facultades a través de la plataforma tecnológica u otros medios. Esta evidencia consistirá en documentos, informes internos, normativas y políticas, informa- ción disponible en la web institucional y cualquier otro tipo de material consi- derado pertinente. • Realización de entrevistas con las personas encargadas de la implementación y coordinación del Sello con el objeto de conocer el impacto que ha tenido el proceso en las distintas áreas. • Realización de reuniones con el Comité Ejecutivo del Sello , inicialmente para dar a conocer la propuesta metodológica y, una vez concluido el proceso, para dar a conocer los resultados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=