Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
382 dirección de igualdad de género anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género raza, sexo, clase, sexualidad, etc. se incorpore completamente en este análisis estructural 16 . • Por último, se identifica la urgencia de lograr una transversalización de la pers- pectiva de género, esta entendida como una estrategia que apunta al cambio estructuras de las instituciones en función de incorporar la igualdad de género como un principio rector de su quehacer. Se entenderá que esto es un trabajo que requiere voluntad política y compromiso de parte de los integrantes de la organización para producir cambios que vayan más allá de proyectos específi- cos. Esto quiere decir, que independiente de cuál sea la misión de la institución, sus recursos, procesos, objetivos y productos consideren la situación específica de mujeres y hombres (Cerva, 2017) 17 . • Al trabajar la salud mental con una perspectiva de género se busca visibilizar estas desigualdades mencionadas reflejándose en sintomatologías, participa- ción y concientización de la temática altamente reflejados en una feminizada- ción asociada al sistema sexo/género como de la salud mental generada por un constructo sociocultural. En este marco, la presente guía genera una apuesta para trazar lineamientos que desarrollen condiciones de igualdad de accesos y oportunidades de estudiantes a la atención e información sobre la salud mental sin distinciones o sesgos de género. E3 Comunidad triestamental Considerando que los/as estudiantes resaltan la necesidad de propiciar instancias de trabajo en torno a Salud Mental que complementen las intervenciones individuales, a través de la generación de espacios de participación comunitaria, se comprende que la salud mental como un fenómeno que comprende a toda la comunidad universita- ria y no únicamente al estudiantado. Desde la perspectiva de romper con la relación clientelar de la educación donde el estudiantado presenta demandas y la universidad sus servicios, es importante generar una visión de integración en tanto el estudianta- do es parte de la comunidad estudiantil, desarrollando un rol activo dentro de ésta y pudiendo generar nuevas demandas o propuestas en torno a su salud mental. A su vez es necesario desarrollar un trabajo coordinado desde las Unidades dentro de la universidad, la academia y la comunidad estudiantil, comprendiendo que un traba- jo en conjunto desarrolla una coordinación oportuna y una minimización de riesgos hacia les estudiantes, además de garantizar el acceso a salud mental no únicamente como dispositivos de atención individual. Es importante comprender que les estu- diantes son agentes activos capaces de promover salud mental en las distintas esferas universitarias, reflejándose en la creación de grupos de trabajo sobre salud mental en SEMDA, dispositivos grupales DAE, o desde un punto de vista académico generando espacios de diálogo en torno a la salud mental estudiantil no únicamente como una demanda, sino como un trabajo en conjunto a raíz de una apuesta social en mejorar la calidad de vida. 16 Interseccionalidad: definición, historia y guía (2020) https: //www.educandoenigualdad. com/2020/02/20/interseccionalidad-definicion-historia-y-guia/ 17 17 Cerva, Daniela. Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de ge nero en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género No 8. Diciembre de 2017 ISSN 0719-0417 / 20 - 38
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=