Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.
modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 381 anexo 2 . caja de herramientas Acoso Sexual y Violencia de Género E.1 Promoción y prevención Los/as estudiantes problematizan la poca coordinación y visibilización de las redes de apoyo existentes al interior de la Facultad y el foco de intervención centrado en casos con problemáticas ya instaladas cuando ésta debiese orientarse a un abordaje más preventivo. En esa misma línea existe un alza importante en la demanda de atención psicoeducativa, psicológica y psiquiátrica según datos de DAE, Semda y CAPs. Frente a ello, todas Unidades anteriores realizan abordajes individuales, principalmente cen- trados en el tratamiento (abordaje secundario en salud). Dentro de estas atenciones individuales los/as/es estudiantes tienden a vincular la solicitud y atención psicológi- ca a su proceso formativo según datos de Bienestar y DAE. Dentro de las situaciones que ponen en riesgo las trayectorias académico/formativas de los estudiantes, se des- tacan las problemáticas de Salud Mental frecuentes en la población (estrés, ansiedad y/o depresión).. Otro elemento relacionado con el malestar emocional estudiantil es compatibilizar las exigencias académicas con otros ámbitos de la vida que ocurren fuera del contexto institucional, exigencia que tiñe otras relaciones y que ocupa gran parte del tiempo y de los recursos psicológicos de los y las estudiantes. Ante estas demandas, se comprende que un plan de salud mental debiese abordarse desde una perspectiva de promoción y prevención en salud mental, en tanto la comu- nidad estudiantil suele acceder a una solicitud en momentos de crisis o en situación de adversidad. En términos de atenciones individuales se genera un autocuidado, pero es imperante recordar que la salud puede verse mermada durante todo el proceso for- mativo tanto por razones personales como contextuales (cambios de gobierno, nuevas políticas de educación, entre otros). En ese sentido al comprender la salud mental más allá de solo factores biológicos o psicológicos generando una mirada social de la salud mental en donde el estudiantado pueda apropiarse de sus espacios en salud mental y generar cambios estructurales (flexibilidad académica, trabajos en conjunto a profe- sionales, grupos de apoyo) en el paso que tienen durante su formación como futuros profesionales del país E.2 Género y convivencia Finalmente, la presente guía propone como ejes fundamentales para trabajar desde una perspectiva de género en salud mental, los siguientes enfoques: • Enfoque de interseccionalidad que logre dar cuenta de la complejidad de los fenómenos sociales como una propuesta para entender de qué manera el sexo y el género se interrelacionan con otras dimensiones de inequidad social, y en contextos históricos y geográficos específicos, para crear experiencias únicas en las áreas de salud 15 . En el caso del espacio universitario se considera fundamen- tal considerar los distintos ámbitos (públicos y privados) en donde se interrela- ciona el estudiantado para poder comprender de mejor manera los malestares que les afectan. Retomando el primer punto sobre la necesidad de reflexionar en torno a las consecuencias del sistema sexo-género como eje estructural para las causas de ciertos malestares en salud mental, es que se plantea que el lente de la interseccionalidad permite que la superposición entre las identidades de 15 Ramos – Lira, Lucina. ¿Por qué hablar de género y salud mental? Luciana Ramos-Lira Salud Ment vol.37 no.4 México jul. /ago. 2014
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=